Blogia
MI BLOG SHEILA

                                                           SHEILA LÓPEZ PRADOS

                                                           4º PSICOPEDAGOGÍA

 

 

Teorías y Estrategias de Aprendizaje. Curso 2007-2008

Actividad 12 de febrero de 2008

Tras leer los tres primeros textos relacionados con el aprendizaje de la lectura y la escritura

vamos a reflexionar sobre los conceptos más significativos que estos abordan. Responde a las siguientes preguntas:

Cole, M. & Griffin, P. (1978/1989). A socio-historical approach to remediation (Trad. Cast. Una aproximación socio-histórica a la re-mediación). CLE, 3-4-, 89-100). The Quarterly Newsletter of

the Laboratory of Comparative Human Cognition, 5(4), 69-74.

 ¿Cuál es para ti la idea principal del texto?

 ¿Qué supone adoptar un enfoque socio-histórico en la enseñanza de la lectura y la escritura?

La idea principal:

Desde el punto de vista socio-histórico, vemos su aproximación a la escritura, por otro lado señalamos que la escritura es una herramienta relacionada con la cultura en la que nos encontramos.

Podemos decir que lo que aprendes no sólo sirve para ti sino también para los demás, a través de la comunicación, pensando, relacionándolo con otras cuestiones.

El lenguaje es el instrumento fundamental, dependiendo si es oral o escrito, si lo leemos o nos lo leen.

Importa que el niño sepa leer pero también importa mucho que lo comprendan. La comprensión y la comunicación son fundamental.

Frente al lenguaje oral que se aprende de manera mecánica, tenemos al lenguaje escrito, que hay que aprenderlo estudiando, es más complejo.

Es importante la adquisición de la simbiótica, que esta es la escritura en la cual tenemos un significante que a su vez tiene un significado.

Hay diferentes métodos para enseñar, por ejemplo enseñar a leer y a escribir mediante símbolos y después ponerle la letra.

La escritura supone poner un código alfabético que corresponde con la  alfabetización, por un lado esta la comprensión y por otro la desedificación.

Por otro lado la segunda parte de esta primera pregunta:

Los métodos tradicionales empieza enseñando vocales, y continuando con las consonantes, mezclar la descodificación a la comprensión, con actividades globales, desde la perspectiva socio-histórica trabajan desde actividades cotidianas, hacerles ver que están en constante contacto con símbolos.

Tenemos situaciones en las que aparece en lenguaje escrito, hay que hacer que lo sepan relacionar, hay que hacer que aprendan a escribir, se puede hacer en situaciones formales o en informales.

La lectura y la escritura, su enseñanza y aprendizaje, constituyen dos

prácticas sociales y culturales, dos habilidades o destrezas a utilizar, enseñar y

aprender en unos contextos determinados (entre ellos los escolares) que condicionan la naturaleza de ambas actividades y el tipo de relación que mantienen con la cultura escrita. En este texto se realiza un análisis socio-histórico de su enseñanza y aprendizaje (en relación con sus usos sociales) desde la aparición de la escritura hasta el presente. Así, se analizan sucesivamente los primeros usos de la escritura, las consecuencias de la introducción del alfabeto vocálico en la antigua Grecia y los orígenes del deletreo, el modelo de alfabetización del Antiguo Régimen, su ruptura en los años finales del siglo XVIII y primeros del XIX, los cambios que supuso la aparición de las escuelas de párvulos, el papel central desempeñado por la lectura en la escuela primaria, los usos escolares y sociales de la escritura en los siglos XIX y XX y los problemas planteados por los neoanalfabetismos, los nuevos lenguajes y la erosión, en nuestros días, de la mentalidad o cultura letrada.

La lectura y la escritura, su enseñanza y aprendizaje, constituyen dos prácticas sociales

y culturales, dos habilidades o destrezas a utilizar y aprender en unos contextos

determinados (entre ellos los escolares) que condicionan la naturaleza de dichas actividades y el tipo de relación que implican con la cultura escrita. En este texto intentaré llevar a cabo un análisis socio-histórico de las mismas, así como de dichos contextos. Por otra parte, la historia de la enseñanza y aprendizaje de la lectura y escritura, o sea, la de las prácticas, escolares o no, que a ellas se refieren, ofrece enormes dificultades ¿Cómo llegar, cómo acercarse, a lo que sucedía en el aula, en los ámbitos familiar, societario o laboral, o al proceso seguido por el autodidacta, una figura históricamente más

habitual de lo que hoy podemos imaginar? Ahí están, sin duda, las reglamentaciones e informes oficiales: textos legales, recomendaciones, informes. Pero todos sabemos que una cosa es lo que se ordena o sugiere y otra, bien distinta, lo que sucede en el aula. Podemos también estudiar cual era la formación en esta tema del que enseñaba -libros de texto y programas, revistas, publicaciones, congresos, cursos-, la producción editorial -

cartillas, catones, abecedarios, silabarios, carteles, libros de lectura o dictados, muestras caligráficas-, los instrumentos -plumas, juegos didácticos, máquinas de escribir- o el material producido en la escuela -cuadernos escolares, diario del maestro-. Incluso puede recurrirse a memorias o autobiografías en las que maestros o alumnos hacen referencia a la enseñanza de la lectura y escritura, en el primer caso, o a su aprendizaje y uso posterior, en el segundo? ¿Cómo dar un sentido a esa diversidad de prácticas? ¿Cómo organizar tal

cúmulo de información, caso de existir, lo que por desgracia no siempre sucede? En este trabajo intentaré mostrar los momentos y aspectos clave, las tendencias básicas, de una historia, la de la enseñanza de la lectura y escritura, que tiene ya trás de sí unos 5.000 años. Una enseñanza y un aprendizaje hoy inmersos en uno de esos periodos de cambio cuyas consecuencias van a ser, están siendo, tan importantes como en su día lo fueron la invención del alfabeto o la imprenta, la aparición de la primera ortografía o la difusión de la lectura silenciosa, de la pluma metálica o el papel de pulpa de madera, por poner algunos ejemplos.

 

 

Garton, A. & Pratt, C. (1989/1991). Learning to be a literate. The development of spoken &

written language. Trad. cast. Aprendizaje y proceso de alfabetización. Barcelona: Paidós.

Oxford, UK: Basil Blackwell. Cap. 8)

 ¿Qué habilidades tiene que adquirir un niño para aproximarse a la lectoescritura?

 ¿Por qué según estos autores el aprendizaje de la lectura no debe preceder al de la escritura?

-Habilidades: distinciones tempranas, distinguir  lo escrito del dibujo, entre letras y números, entre las letras y los dibujos...

-Gráficas: distinguir la escritura

-Organización espacio-temporal

-Sensitiva-auditiva Nos damos cuenta que tiene problemas de discriminación auditiva , al hablar, labio leporino, frenillo…

-Relación ocuo-manual, la vista, habilidad motora (motricidad)

La segunda parte de esta pregunta:

La lectura y la escritura han de ir a la vez, simultáneamente ambas, hay que ver que es lo que mejor se les da, lo que más les llama la atención, pero esta claro que lo que más les llama la atención es lo escrito que esta por todos lados, que estan continuamente en contacto con ello.

 

 El texto Explica el desarrollo infantil del lenguaje hablado y escrito. Siguiendo el proceso que va del nacimiento a los ocho años de edad, aproximadamente, los autores destacan la importancia que tienen las experiencias tempranas con el lenguaje para el posterior desarrollo de la alfabetización, subrayando las conexiones entre aprender a hablar y aprender a escribir y leer.
Garton y Pratt no siguen una secuencia de edad cronológica, sino que trazan el desarrollo de la alfabetización tema por tema. De este modo, ponen de relieve la continuidad del aprendizaje en casa y en la escuela, así como las interrelaciones entre el habla, la lectura y la escritura. Se  exploran los procesos de desarrollo del lenguaje y las explicaciones teóricas propuestas para su explicación -describiendo el desarrollo del conocimiento de la forma y la estructura del lenguaje por parte de los niños y sus crecientes habilidades para comunicarse, tanto en casa como en la escuela, consideran el aprendizaje de la lectura y la escritura y el posible fomento de esas habilidades, se destaca la importancia de los contextos sociales donde los niños realizan el aprendizaje de la alfabetización y la implicación activa del niño en ese considerable logro.

La lectura no debe preceder  a la lectura porque deben ir a la par, a la vez conjuntamente.

 

Alegría, J. (1985). Por un enfoque psicolingüístico del aprendizaje de la lectura y sus dificultades. Infancia y Aprendizaje, 29, 79-94.

 ¿Qué tiene el lenguaje escrito que lo hace más difícil que el lenguaje oral?

 ¿Cómo podría interpretarse el hecho de que “los malos lectores” comprendan bien un mensaje cuando éste se presenta oralmente?

Dice que es un código, el lenguaje se adquiere de manera natural y por el contrario el lenguaje escrito requiere de los simbiótico , que explique en la pregunta primera (significante/ significado).

Y la segunda pregunta:

Porque hay que descodificar un código, el problema no esta en la comprensión sino en la descodificación.

En general:

El texto trata los primeros pasos del niño en el proceso de adquisición de la lectura a través de los trabajos realizados en el curso de los últimos 20 años. El tema central concierne al desarrollo de los procesos de identificación de palabras escritas porque estos procesos son específicos de la lectura. Se argumenta que el dispositivo de identificación de palabras se desarrolla gracias a un mecanismo de autoaprendizaje que trabaja utilizando el procedimiento de ensamblaje fonológico. La conciencia de la estructura fonológica del habla, y en particular de las unidades fonémicas, está en la base de habilidades relacionadas de manera causal con el desarrollo de los mecanismos de lectura. Los trabajos destinados a estudiar el desarrollo de la conciencia fonética muestran que ésta no se desarrolla sin una intervención del medio educativo específicamente destinada a ello. Este es un argumento a favor de los métodos de enseñanza de la lectura de inspiración fónica. El estudio comparativo de diferentes sistemas alfabéticos sugiere que los métodos de enseñanza fónicos están especialmente indicados en sistemas transparentes como el del castellano. Finalmente los problemas de lectura y la dislexia aparecen como dificultades de naturaleza fonológica. Estas dificultades no se limitan al procesamiento de palabras escritas sino que se extienden a otros dominios de la fonología tales como la discriminación fonética fina y el acceso a las representaciones fonológicas de las palabras tal como se manifiesta en tareas de nombramiento de imágenes y de fluidez verbal.

 

El lenguaje escrito, a diferencia del lenguaje oral, no es natural sino arbitrario, requiere de la enseñanza (de la intervención de otro ser humano) y no sólo de la exposición a un entorno lectoescrito, y no se encuentra determinado genéticamente en el cerebro. El cerebro posee módulos aptos para aprender a leer y escribir el lenguaje oral, pero necesita de la intervención humana para activarlos a través de la enseñanza explícita y luego de práctica del circuito cerebral para su automatización. Es decir, necesita aprender en forma consciente cómo funciona el sistema, lo cual demanda una importante carga cognitiva y requiere de esfuerzo. Con la práctica, el cerebro es capaz de automatizar el proceso de lectoescritura y llevarlo a un nivel subconsciente.

0 comentarios