Blogia
MI BLOG SHEILA

TDAH

CASO TDAH:

 

Antes de nada voy a explicar brevemente en que consiste en TDAH:

Es un problema de falta de atención, exceso de actividad, impulsividad o alguna combinación de éstos. Para diagnosticar estos problemas como trastorno de hiperactividad y déficit de atención, deben estar por fuera del rango normal para la edad y desarrollo del niño

 

 

VADEMÉCUM (Metilfenidato, risperidona):

Acción Terapéutica:
Estimulante del Sistema Nervioso Central (SNC).

Indicaciones:
Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad
(ADDH), como una parte integral del programa de tratamiento global que incluye otras medidas curativas (psicológicas, educativas y sociales), para obtener un efecto estabilizador en niños con ADDH.

Narcolepsia: Los síntomas abarcan somnolencia diurna, episodios de sueño inhabituales y pérdida rápida del tono muscular voluntario.

Farmacodinamia:
El Metilfenidato es un estimulante del sistema nervioso central. Su mecanismo de acción en el ser humano no se ha dilucidado por completo, pero, presumiblemente, ejerce su efecto estimulando el sistema activador del tronco cerebral y la corteza. No se ha determinado claramente el mecanismo por el que Metilfenidato produce sus efectos sobre la mente y la conducta de los niños ni se han obtenido pruebas concluyentes de cómo se relacionan tales efectos con las afecciones del sistema nervioso central.

Posología y Modo de Administración:
La posología se adaptará a las necesidades y la respuesta del paciente.
Adultos: Para el tratamiento de la narcolepsia la dosis se administrará en dos o tres tomas al día. La dosis media diaria es de 20-30 mg. Algunos pacientes pueden necesitar 40-60 mg diarios. En otros serán adecuados de 10 a 15 mg diarios. Los enfermos que no puedan dormir si toman la medicación tarde, deberán ingerir la última dosis antes de las 6 de la tarde.
Niños de 6 años o más: Para el tratamiento del ADDH se procurá que la administración coincida con los períodos de mayores dificultades escolares, conductuales y sociales. Se comenzará con 5 mg una o dos veces al día (p. ej. con el desayuno y la comida) incrementado gradualmente la dosis a razón de 5-10 mg a la semana. Las dosis diarias totales se administrarán de manera fraccionada. No se recomiendan dosis diarias superiores a 60 mg. Si después de haber ajustado adecuadamente la dosificación, no se observa que hayan mejorado los síntomas en el curso de un mes, se interrumpirá la medicación. Si se agravan los síntomas o aparecen otros efectos secundarios, se reducirá la posología o, en caso necesario, se retirará el preparado. Algunos niños presentan insomnio porque el efecto del Metilfenidato declina por la tarde. Tales pacientes pueden recaer a su nivel usual de actividad o distracción. Cabe que una dosis adicional de acción breve administrada hacia las 8 de la tarde resuelva este problema. Se dará una dosis de ensayo a la hora de acostarse para aclarar el resultado. Se interrumpirá periódicamente la administración de Metilfenidato para determinar el estado del niño. Es posible prolongar la mejoría sintomática retirando temporal o permanentemente la medicación. El tratamiento no ha de ser indefinido ni necesita serlo. Generalmente se puede suspender durante la pubertad o después de la misma.

Efectos Adversos: 
Nerviosismo e insomnio son los efectos secundarios más comunes. Se manifiesta al comienzo del tratamiento y suelen poder ser controlados reduciendo la dosis y dejando de tomar el medicamento por la tarde o la noche. También es corriente la pérdida del apetito, aunque suele ser pasajera.
Sistema nervioso central y periférico: Ocasionales: cefalea, somnolencia, vértigo, disquinesia. Raros: dificultades de la acomodación y visión borrosa. En casos aislados: hiperactividad, convulsiones, calambres musculares, movimientos coreotetoides, tics o exacerbaciones de tics ya existentes y síndrome de Gilles de la Tourette, psicosis tóxica (a veces con alucinaciones visuales y táctiles), humor depresivo transitorio, arteritis cerebral y/o oclusión.
Tracto gastrointestinal: Ocasionales: dolor abdominal, náuseas, vómitos. Suelen ocurrir al comienzo del tratamiento y pueden verse aliviados por la ingestión simultánea de alimentos. Sequedad de boca.
Aparato Cardiovascular: Ocasionales: taquicardia, palpitaciones, arritmias, cambios en la tensión arterial y la frecuencia cardíaca (de ordinario un incremento). Raros: angina de pecho.
Reacciones de Hipersensibilidad: Ocasionales: Erupción, prurito, urticaria, fiebre, artralgia, alopecia. Sangre: En casos aislados: leucopenia, trombocitopenia, anemia. Otros: Raros: reducción moderada del aumento de peso y un poco de retraso del crecimiento durante la terapéutica prolongada en niños.

Advertencias:
Metilfenidato no deberá administrarse a niños menores de 6 años por no haberse averiguado la seguridad y eficacia a esta edad. No se empleará Metilfenidato para tratar la depresión grave de origen exógeno o endógeno. La experiencia clínica sugiere que en los niños psicóticos la administración de Metilfenidato puede exacerbar los síntomas del trastorno de la conducta y la ideación. El abuso crónico del Metilfenidato puede conducir a una marcada tolerancia y dependencia psíquica con diversos grados de conducta anormal. Pueden producirse claros episodios psicóticos, especialmente como respuesta al abuso parenteral. Los datos clínicos disponibles indican que el tratamiento con Metilfenidato en la niñez no incrementar las probabilidades de adicción.

Precauciones:
El tratamiento con Metilfenidato no está indicado en todos los trastornos por déficit de aténción e hiperactividad y sólo entrará en cosideración tras haber establecido un historial completo y evaluado al niño de manera total. La decisión de prescribir Metilfenidato dependerá de lo que opine el médico acerca de la cronicidad y gravedad de los síntomas y de si su edad es apropiada. La prescripción no debe basarse solamente en la presencia de características aisladas de la conducta. Cuando los síntomas se acompañen de reacciones de stress agudo, el tratamiento con Metilfenidato no suele estar indicado. Metilfenidato se empleará con precaución en los pacientes con epilepsia. La experiencia clínica ha mostrado que un pequeño número de enfermos puede sufrir un empeoramiento en cuanto a la frecuencia de los ataques al ser tratados con Metilfenidato. Si aumenta la frecuencia de las crisis, se dejará de administrar Metilfenidato. Aunque no se ha confirmado la relación causal, se ha comunicado una moderada reducción del aumento de peso y ligero retraso del crecimiento al utilizar prolongadamente estimulantes en los niños. Esto suele ir seguido de un crecimiento acelerado cuando se interrumpe la medicación. Con objeto de minimizar tales complicaciones, algunos especialistas recomiendan períodos exentos de tratamiento, particularmente durante las vaciones escolares largas. Se procederá con precaución en los pacientes inestables emocionalmente, como los que tengan antecedentes de drogadicción o alcoholismo, puesto que es posible que aumenten la dosificación por propia iniciativa. Se utilizará con cautela en los hipertensos. La presión arterial se controlará en intervalos adecuados en todos los enfermos que tomen Metilfenidato principalmente a los que padezcan hipertensión. No son completos los datos disponibles sobre la seguridad y la eficacia del uso prolongado sometidos a terapéutica a largo plazo. Es conveniente efectuar periódicamente hemogramas completos, recuentos diferenciales y plaquetarios en el curso de la medicación prolongada. Es necesaria una supervisión cuidadosa durante la retirada del fármaco, ya que ello puede desenmascarar una depresión, así como los efectos de la hiperactividad crónica. Algunos pacientes pueden necesitar un seguimiento prolongado.
Acción Terapéutica: La Risperidona es un nuevo agente antipsicótico perteneciente a una nueva clase de antipsicóticos, los derivados bencisoxazólicos.

Acción Farmacológica: Risperidona es un antagonista monoaminérgico selectivo con propiedades únicas. Posee una gran afinidad por los receptores serotoninérgicos 5-HT2 y dopaminérgicos D2. Risperidona se une también a los receptores adrenérgicos alfa1, y con menor afinidad, a los receptores histaminérgicos H1 y adrenérgicos alfa2. Risperidona   no    posee    afinidad    por    los    receptores

colinérgicos. A pesar que risperidona es un potente antagonista D2, lo cual se considera que mejora los síntomas positivos de la esquizofrenia, produce menor depresión de la actividad motora e inducción de catalepsia que los neurolépticos clásicos. El balanceado antagonismo central serotoninérgico y dopaminérgico puede reducir la labilidad de efectos colaterales extrapiramidales y extender la actividad terapéutica hacia los síntomas negativos y afectivos de la esquizofrenia.

Indicaciones:   
La Risperidona se recomienda en el tratamiento de pacientes con esquizofrenia, incluyendo primer episodio psicótico, exacerbaciones agudas, esquizofrenia crónica, y otras afecciones psicóticas, en las cuales los síntomas positivos (como alucinaciones, delirios, trastornos del pensamiento, hostilidad, recelo) y / o los síntomas negativos (como aplanamiento afectivo, repliegue emocional y social, pobreza de idioma) sean notorios. Risperidona también alivia los síntomas afectivos (como depresión, sentimiento de culpa, ansiedad) asociados con la esquizofrenia. Además, la risperidona se recomienda para el tratamiento a largo plazo para la prevención de recaídas (exacerbaciones agudas) en pacientes esquizofrénicos crónicos.
Además la risperidona se indica para el tratamiento de trastornos notables del comportamiento en pacientes con demencia en quienes los síntomas, tales como agresividad (explosión de ira verbal, violencia física), disturbios en su actividad (agitación, merodeo) o síntomas psicóticos son notorios.

Protocolo de derivación a Salud Primaria y a Salud Mental:

http://www.google.es/search?hl=es&q=Protocolo+de+derivaci%C3%B3n+a+Salud+Primaria+y+a+Salud+Mental&btnG=Buscar&meta=

http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=759705

http://www.psiquiatria.com/articulos/psiqcomunitaria/9867/

http://www.pediatrasandalucia.org/formacion_f.asp?redir=formacion/forma20030130.htm

cuestionario de conners:

CUESTIONARIO DE CONNERS

(A CUMPLIMENTAR POR LOS PROFESORES)

 

 

 

ÍNDICE DE HIPERACTIVIDAD

 

Responda con una cruz valorando en qué grado el alumno/a presenta cada una de las conductas de la columna de la izquierda.¯

 

NADA

 

POCO

 

BASTANTE

 

MUCHO

 

1. Tiene excesiva inquietud motora.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2. Tiene explosiones impredecibles de mal genio.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

3. Se distrae fácilmente, tiene escasa atención.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

4. Molesta frecuentemente a otros niños.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

5. Tiene aspecto enfadado, huraño.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

6. Cambia bruscamente sus estados de ánimo.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

7. Intranquilo, siempre en movimiento.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

8. Es impulsivo e irritable.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

9. No termina las tareas que empieza.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

10. Sus esfuerzos se frustran fácilmente.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

TOTAL

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 http://www.google.es/search?hl=es&q=que+es+el+cuestionario+de+conners&meta=

 

 

 

DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD (DSM-IV)

 

Instrucciones:

 

Escriba una cruz en la casilla si el niño/a presenta ese tipo de conducta y NO si no la presenta.

 

1. DESATENCIÓN

SI

NO

 a) A menudo no presta atención suficiente a los detalles o incurre en errores por descuido en las tareas escolares.

 

  

 b) A menudo tiene dificultades para mantener la atención en tareas o en los juegos.

 

  

 c) A menudo parece no escuchar cuando se le habla directamente.

 

 

 d) A menudo no sigue instrucciones y no finaliza tareas escolares, encargos u obligaciones (no por rebeldía ni por incapacidad para comprender instrucciones).

 

 

 e) A menudo tiene dificultades para organizar tareas y actividades.

 

 

 f) A menudo evita, le disgusta o es reacio a dedicarse a tareas que requieren un esfuerzo mental sostenido.

  

 

 g) A menudo extravía objetos necesarios para tareas o actividades (ejem.: juguetes, ejercicios escolares, lápices, libros...)

 

 

 h) A menudo se distrae fácilmente por estímulos irrelevantes.

 

 

 i) A menudo es descuidado en las actividades diarias.

 

 

 2. HIPERACTIVIDAD

 a) A menudo mueve en exceso manos y pies, o se remueve en su asiento.

 

 

 b) A menudo abandona su asiento en la clase o en otras situaciones en que se espera que permanezca sentado.

  

 

 c) A menudo corre o salta excesivamente en situaciones en que es inapropiado hacerlo (en adolescentes o adultos puede limitarse a sentimientos subjetivos de inquietud).

  

 

 

 d) A menudo tiene dificultades para jugar o dedicarse tranquilamente a actividades de ocio.

 

 

 e) A menudo "está en marcha" o suele actuar como si tuviera un motor.

 

 

 f) A menudo habla en exceso.

 

 

 3. IMPULSIVIDAD

 g) A menudo precipita respuestas antes de haber sido completadas las preguntas.

 

 

 h) A menudo tiene dificultades para guardar turno.

 

 

 i) A menudo interrumpe o se inmiscuye en las actividades de otros (por ejemplo, se entromete en conversaciones o juegos).

 

 

 EDAH:

Evaluación de los déficit de atención cuando son causados por hiperactividad.

UEVA EDICIÓN AMPLIADA Y REVISADA. Hiperactividad, déficit de atención, impulsividad, trastornos de la conducta y dificultades de aprendizaje son elementos inseparables de una misma realidad y que influyen muy negativamente en el desarrollo escolar de cualquier niño. La finalidad del EDAH es recoger información sobre la conducta habitual del niño. Para ello ofrece un método estructurado de observación para el profesor, compuesto por 20 elementos, que después de ser analizados se desglosan en 1 escala global y 4 subescalas ampliamente tipificadas

Aplicación:Individual / Tiempo: Variable, de 5 a 10 minutos/Edad: de 6 a 12 años

ABSENTISMO ESCOLAR:

http://www.castello.es/archivos/75/Mesa_Absentismo_Escolar.pdf

http://www.educa.madrid.org/web/ies.valdebernardo.madrid/images/doc/tutoria_absentismo.pdf

CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DEL DSM-IV:

http://www.pnte.cfnavarra.es/creena/002conductuales/PDFs/criteriosdiagnosticosdsmiv.pdf

http://www.ucm.es/info/seas/ta/diag/dsm_iv.htm

DIAGNÓSTICO DE TDAH (DSM-IV)

�� Cumplir TODOS los criterios esenciales

�� + 6 ó más de los 9 ítems de déficit de atención

�� + 6 ó más de los 9 Ítems de hiperactividad-impulsividad

CRITERIOS ESENCIALES

�� Duración: los criterios sintomatológicos deben haber persistido al menos los últimos 6

meses.

�� Edad de comienzo: algunos síntomas deben haber estado presentes antes de los 6

años.

�� Ubicuidad: algún grado de disfunción debida a los síntomas deben haber estado

presentes en dos situaciones o más (escuela, trabajo, casa, etc.).

�� Disfunción: los síntomas deben ser causa de una disfunción significativa (social,

académica, familiar…). Un niño puede cumplir los 18 criterios del TADH pero si no le

afectan su vida diaria no es un niño hiperactivo.

�� Discrepancia: los síntomas son excesivos comparando con otros niños de la misma

edad y CI.

�� Exclusión: los síntomas no se explican mejor por la presencia de otro trastorno

mental.

CRITERIOS DE DÉFICIT DE ATENCIÓN

1- A menudo no presta atención suficiente a los detalles o incurre en errores por descuido

en las tareas escolares, en el trabajo o en otras actividades.

2- A menudo tiene dificultades para mantener la atención en tareas o en actividades

lúdicas.

3- A menudo parece no escuchar cuando se le habla directamente.

4- A menudo no sigue instrucciones y no finaliza tareas escolares, encargos u obligaciones

en el lugar de trabajo.

5- A menudo tiene dificultad para organizar tareas y actividades.

6- A menudo evita, le disgustan las tareas que requieren un esfuerzo mental sostenido.

7- A menudo extravía objetos necesarios para tareas o actividades.

8- A menudo se distrae fácilmente por estímulos irrelevantes.

9- A menudo es descuidado en las actividades diarias.

CRITERIOS DE HIPERACTIVIDAD E IMPULSIVIDAD

1- A menudo mueve en exceso manos y pies o se remueve en su asiento.

 

2- A menudo abandona su asiento en la clase o en otras situaciones en que se espera que

permanezca sentado.

3- A menudo corre o salta excesivamente en situaciones en las que es inapropiado

hacerlo.

4- A menudo tiene dificultades para jugar o dedicarse tranquilamente a actividades de

ocio.

5- A menudo está en marcha o parece que tenga un motor.

6- A menudo habla excesivamente.

1- A menudo precipita respuestas antes de haber sido completadas las preguntas.

2- A menudo tiene dificultades para guardar su turno.

3- A menudo interrumpe o estorba a otros.

0 comentarios