Blogia
MI BLOG SHEILA

MODELOS DE ORIENTACIÓN 2008/2009

ENLACE A MI TRABJO GRUPAL

TRABAJO TEÓRICO:

http://modelosdeorientacion.files.wordpress.com/2008/11/teoria-tema-8.pdf

PREGUNTAS DE EXAMEN:

http://modelosdeorientacion.files.wordpress.com/2008/11/preguntas-tema-8.pdf

PRESENTACIÓN POWER POINT

http://modelosdeorientacion.files.wordpress.com/2008/11/power-tema-8.pdf

TDAH

La propia definición del síndrome, que consiste en detectar cuando un niño

presenta un mínimo de las características que incluye el DSM-IV, nos sitúa

ante un abanico de posibilidades inmenso y ante un síndrome bastante

inespecífico, lo cual explica que, en la vida real, se apliquen tratamientos de

T.D.A. a muchos niños que no se ajustan estrictamente a estas premisas.

Según el DSM-IV, se considera un T.D.A. el niño que cumple todos los

requisitos que se definen a continuación:

Predominio de DIFICULTADES DE ATENCIÓN:

Para que un niño pueda ser diagnosticado de T.D.A. tiene que presentar, al

menos, seis de los siguientes síntomas durante un período de tiempo mínimo

de seis meses.

- Tiene dificultades para focalizar la atención en tareas escolares y

presenta muchos errores por descuido.

- Dificultades para mantener la atención en un juego o en una tarea que

se prolongue en el tiempo.

- Se comporta como si tuviera dificultades para oír los mensajes. Tiene

problemas de escucha.

- Le cuesta seguir las instrucciones y no finaliza las tareas que empieza y

no es por falta de voluntad o porque no hay entendido las consignas.

- Tiene dificultades para organizar cualquier tipo de tarea o actividad.

- Le resulta imposible desarrollar una tarea que requiere un esfuerzo

mental sostenido.

- A menudo pierde los instrumentos necesarios para desarrollar sus

tareas.

- Se distrae fácilmente por cualquier estímulo extraño mínimo.

- Se olvida de las actividades cotidianas que están ligadas a un planning

cotidiano.

HIPERACTIVIDAD:

Se considera que existe un predominio de hiperactividad e impulsividad si

presenta, como mínimo, seis de los siguientes signos por un período mínimo de

seis meses.

- Muestra una marcada inquietud motora de manos y pies.

- Abandona la postura de sentado y se levanta cuando debería

permanecer quieto.

- Se mueve y corre en exceso en situaciones que son inapropiadas.

- Muestra dificultades para mantener la quietud en juegos estáticos.

- Constantemente se muestra muy acelerado.

- Siempre está activo y movido, sin ningún tipo de tregua.

- Habla excesivamente y sin control.

IMPULSIVIDAD

- Contesta a las preguntas antes de que haya terminado de preguntarle.

- Tiene dificultades para mantener las reglas de un juego y los turnos de

participación en una actividad grupal.

- Frecuentemente, irrumpe e interrumpe en actividades que están

realizando otros.

Para que se considere un T.D.A. los síntomas tienen que haber aparecido

antes de los 7 años.

Estos síntomas tienen que afectar la conducta del niño en dos o más

ambientes de los que frecuenta: familia, escuela, grupo de ocio y tiempo libre,

actividades extraescolares, etc.

Tiene que haber una clara, evidente y significativa presencia clínica de estos

síntomas en distintos ámbitos y los síntomas tienen que entorpecer claramente

su evolución.

Se constata que muchos niños que no se ajustan totalmente a estos criterios

son tratados con fármacos que se utilizan en los T.D.A. Otros presentan la

sintomatología sólo en casa o en la escuela y también reciben tratamientos que

han sido diseñados para los T.D.A.

DIFICULTADES GENERALES QUE PUEDEN PRESENTAN

_ Dificultades generales:

-Dificultad en mantener y regular la atención, se distrae con facilidad.

-No tiene persistencia en las tareas.

-Necesita cambiar constantemente de actividad.

-Dificultad y problemas de organización de su trabajo y tareas. No escucha las

instrucciones que le dan.

-Son descuidados y sucios en sus tares escolares, cometen muchos errores.

-Están desmotivados permanentemente.

-No entienden el orden de las prioridades.

_ Dificultades Físicas:

-Falta de control motriz.

-Hablan atropelladamente, sin ordenar las ideas y con incorrecciones

gramaticales continuas y permanentes.

_ Dificultades Cognitivas:

-Deficiencia cognitiva para parar y pensar antes de actuar.

-Problemas en la autorregulación de la conducta.

-Falta de verbalizaciones internas que le recuerde como hacer una tarea

-Dificultad para seguir las ordenes e instrucciones que les dan o para realizar lo

que se les pide.

-No pueden realizar resolución de problemas incluso los interpersonales.

-No analizan las alternativas de respuesta a los problemas.

-Déficit de memoria, incluso con C.I. alto.

-Grandes dificultades de aprendizaje como consecuencia de todas las

dificultades cognitivas.

_ Dificultades Emocionales.

-Reacciones desproporcionadas, subjetivas, intensas y duraderas al entorno.

-Inmadurez y comportamiento infantil.

-Gran sentido del ridículo.

-Inteligencia emocional baja.

-Muy alterables, cambiables y frustrables con facilidad.

-Inconsistencia temporal: hoy lo hace muy bien, mañana es incapaz de llevarlo

a cabo.

_ Dificultades Sociales.

-En algunos casos su impotencia o rechazo les lleva a la agresividad.

-Incumplimiento de normas establecidas.

-Auto concepto negativo debido a los castigos.

-Percibido como un niño/a incómodo.

Uno de los aspectos fundamentales que señalan todos los autores es la

importancia del centro de enseñanza, de su acercamiento al problema y

de la manera en que este sepa afrontar a los alumnos con estas

características.

ORIENTACIONES EDUCATIVAS

_ Durante las etapas de Educación Infantil y Primaria:

·  Observe con detalle el comportamiento del alumno. Usted puede ser

quién detecte los primeros indicadores.

·  En cualquier caso, póngase en contacto con el orientador, y a través

del equipo de orientación y apoyo de su Centro, se establecerán las

medidas a adoptar, y en su caso la colaboración con otros

profesionales (Pediatríra, Equipos de Salud Mental, Asociaciones...).

·  Asegúrense, de que el resto de profesores conocen el problema del

alumno.

·  La propuesta educativa más adecuada será proporcionada en

coordinación profesores-equipo de orientación y apoyo.

_ Durante la Etapa de Secundaria

·  Lo más lógico es que el alumno haya sido detectado en las etapas

anteriores.

·  Solicite al Departamento de Orientación de su Centro una evaluación

psicopedagógica completa, y en caso necesario ellos establecerán

las redes de colaboración necesarias con otros profesionales y

Asociaciones.

ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN, PAUTAS Y CONSEJOS PARA

UTILIZAR EN EL AULA Y EN LAS SESIONES DE APOYO, REFUERZO Y

EVALUACIÓN.

Las estrategias son útiles para la intervención educativa de los profesores con

los niños hiperactivos en el aula. Deben ubicarse en una dinámica de trabajo

en equipo en que tanto la evaluación de necesidades como las intervenciones y

programas educativos han de ser multimodales e implicar a padres, profesores,

dirección del centro, orientador y médico cuando se precise.

Hay que tener claro que los problemas que acompañan a la hiperactividad son

problemas que hay que abordar a largo plazo, no con una intervención puntual

de trimestre o año, será necesario establecer un programa de intervención

multisdisciplinar coordinado por el orientador/ra del centro y que podrá durar

uno o varios cursos, ya que conforme el niño va creciendo y subiendo de

escala educativa, las exigencias son mayores y suele precisarse tratamiento

específico en diferentes ámbitos de aprendizaje.

No todos los niños hiperactivos necesitan adaptaciones curriculares

individuales, pero sí algunos. Dichas adaptaciones serían realizadas por el

Orientador del centro educativo, el tutor y los profesores del niño, al igual que

se hace con otros niños que presentan necesidades educativas.

Las orientaciones que se presentan a continuación se ubican en el

contexto del grupo-clase y del centro escolar y benefician tanto al

funcionamiento de los niños con problemas como al de los otros niños

Lo que el profesor debe saber:

·  Información y conocimientos sobre TDA y TDAH, el profesor mantendrá

una estrecha relación con los padres y los profesionales que participen

en el tratamiento del alumno.

·  Ser un buen modelo que permita a sus alumnos aprender estrategias de

afrontamiento y resolución de problemas.

·  Conocer y practicar técnicas de modificación de conducta: saber elogiar

y recompensar a los alumnos, establecer límites y aplicar

consecuencias.

·  Valorar las diferencias de estos alumnos, la diversidad de estilos de

aprendizaje y darles la oportunidad de sacar a la luz lo que saben hacer

bien.

·  Enseñar y entrenar en habilidades sociales con sus compañeros

aprovechando las circunstancias naturales de la interacción cotidiana

entre los alumnos.

·  Es esencial proporcionar a los alumnos TDAH un ambiente estructurado,

predecible: informe de las reglas y normas del aula y que estén siempre

a la vista .

·  Mantenga siempre a la vista los horarios y cualquier variación de la

rutina, anticipe las novedades.

·  Establezca horas específicas para tareas específicas.

·  Estos niños en la mayoría de los casos lo que necesitan es una

adaptación metodológica.

·  Estos niños tienen un “tempo” diferente a los demás en todo lo que

hacen.

·  Estos niños suelen tener un tiempo máximo de atención sostenida que

no suele superar la media hora: estos niños pueden beneficiarse de la

máxima “menos es mas”, si el alumno demuestra eficiencia en la

resolución de diez problemas matemáticos y empieza a distraerse y a no

mantener la atención, no es necesario cumplimentar los veinte que

hemos mandado al resto de los compañeros.

·  Incapaces de realizar tares largas y/o complejas de una vez.

·  Los niños hiperactivos necesitan disciplina, pero esa disciplina ha de

nacer de la autoridad del profesor, que se basa en un trato digno del

niño aceptándolo como persona valiosa a pesar de los problemas que

nos causa, en una buena relación afectiva y en una actitud del profesor

paciente, comprensiva y dispuesta a enfrentarse a los problemas y a

solucionarlos.

·  Atención con las tareas para casa, disminuya su cantidad, compruebe

que sabe resolverlas antes en clase, no mande lo que haya quedado

incompleto en el aula, explique a la familia cómo la va a implicar y su

grado de control sobre la ejecución de las tareas (intentar que sea el

mínimo, las tareas para casa son la pesadilla de las familias y el motivo

de problemas permanentes) y premie su realización antes que su

correcta competencia.

Lo que no se debe hacer:

·  No concentrarse en los aspectos negativos de su comportamiento.

·  No prejuzgarlo calificándole de falta de interés.

·  No interpretar que su falta de interés es deliberado, consciente o

voluntario.

·  No subestimarlos, rinden por debajo de sus posibilidades.

Sugerencias para el aula:

·  Evitar que se sienten cerca de una ventana o puerta, para que los

estímulos externos no logren modificar su nivel de atención.

·  Indicarle que solo tenga encima de la mesa el material imprescindible

para la realización de la tarea asignada en ese momento.

·  Sentarlo cerca del profesor, en las primeras filas, de manera progresiva,

sin reseñarlo delante de los compañeros. Esto facilita la atención

durante las explicaciones del profesor.

·  Sentarlo junto a un compañero ordenado y atento.

·  Darles actividades o tareas cortas y graduadas, de manera que puedan

concluirlas sin dificultad.

·  Intentar estructurar al máximo la rutina escolar, colaborando en la

organización y el orden de las actividades diarias.

·  Elogiarlos cuando logran concluir una tarea, demostrando y confirmando

su capacidad de organización.

·  Es útil la utilización de recursos informáticos, ya que logran permanecer

sentados, debido a que el movimiento está fuera.

·  Intentar motivarlos en juegos o tareas que acaparen su interés,

colaborando en la organización de los mismos y supervisando el

desarrollo sin intervenir, para ayudarlos a reconocer sus logros.

·  Progresivamente incluirlos en debates y discusiones con sus

compañeros, aclarando inicialmente las reglas del mismo, como también

especificar que cada uno tiene su turno para hablar, induciéndolos a

organizar también su discurso oral.

·  Demostrarles el perjuicio de la no conclusión de sus tareas, para que

paulatinamente vayan estructurando y organizando sus actividades en

pro de un mayor beneficio.

Organización en las clases

·  Establecer limites claros y concisos, no punitivos, en el caso necesario

·  Tienen grandes dificultades para llevar una agenda organizada, clara y

limpia. Su falta de organización se lo impide.

·  Hacerles listas sobre lo que tienen que hacer cada día, los deberes y/o

ejercicios y el material que necesitan y comprobar que lo anota en su

agenda para que les sirva como referencia cuando se sientan perdidos.

·  Tener una planificación de las tareas escolares y llevarla en la agenda.

Lo no programado les cuesta mucho.

·  No hacerlos ni distintos ni diferentes al resto de compañeros. No resaltar

especialmente su problema y dificultad públicamente ni de manera

ostensible.

·  Simplificar las instrucciones, usar palabras motivantes e intentar siempre

atraer su atención

·  No exigir todo a la vez. Desmenuzar en pequeños pasos y reforzar.

·  Intentar que aprendan técnicas de subrayado y notas al margen. Les

ayuda a focalizar su atención.

·  Tratar de ayudarles a que sean mas auto-observadores, ya que no tiene

idea de cómo se comportan. Y hacerlo de manera constructiva. (¿Te

diste cuenta de lo que hiciste?,¿Cómo lo podrías decir de otro

modo?,¿Pensaste como podría sentirse el otro con lo que dijiste

/hiciste?,etc.)

·  Ser muy explicito y claro con lo que se espera de ellos.

·  Usar recompensas e incentivos.

·  Ayudarles discretamente en el aprendizaje de habilidades sociales.

Muchos chicos/as son vistos como egoístas o indiferentes cuando en

realidad no saben como interactuar.

·  Reforzarles las cosas bien hechas y los éxitos alcanzados ya que vienen

de muchos fracasos y necesitan que se les reafirme y motive.

Durante las clases

·  Hacer frecuentes contactos visuales, para hacerles volver de su falta de

atención. Hay que mantenerle la atención constantemente, dirigiéndose

al alumno/a mientras se explica.

·  Repetir las indicaciones. Necesitan que se les diga más de una vez. Y

dar las instrucciones paso a paso.

·  Comprobar que copia las cosas de la pizarra.

·  Permitirles alguna válvula de escape en clase, como salir un momento.

Sin hacer incidencia en su dificultad delante de sus compañeros.

·  No permitir nunca que se quede solo/a cuando se agrupen de dos en

dos para hacer un trabajo. Si esto ocurre el profesor hará los grupos o

los dispondrá de tres en tres.

·  Sacarlo a la pizarra cuando este seguro de que lo va a hacer bien,

haciendo así que el resto de sus compañeros lo consideren importante,

ya que estos niños pasan totalmente desapercibidos en la clase.

·  Cuando se va a enseñar algo, primero anunciarlo, después enseñarlo y

luego decir lo que se enseñó. También escribir lo que se va a enseñar a

la vez que se le dice.

·  Destacar mas la calidad que la cantidad (tareas, preguntas, ejercicios,

preguntas de examen, etc.) de manera que no se aburran y se

distraigan.

·  Darles responsabilidades en la medida de sus posibilidades.

·  Para poder aprender necesitan sentirse conectados y enganchados con

el profesor.

·  Para cualquier actividad, sea del tipo que sea, necesitan saber

anticipadamente lo que va a pasar, para poder prepararse internamente.

·  Con adolescentes utilizar estrategias para que aprendan a escuchar más

atentamente. Como sugerirles que escriban pequeñas notas sobre lo

que el profesor dice. (“¿Que quiso decir con eso?”, “¿Qué es lo más

importante”?,etc,.)

·  Las tareas deben tener un formato sencillo y con pocos estímulos. Por

ejemplo una o dos actividades por hoja y dejar espacio suficiente entre

los enunciados para contestar

·  Fraccionar las tareas largas en tareas mas cortas, una a una o de forma

fraccionada. Las personas con TDAH frente a una tarea extensa se

sienten abrumados tienden a pensar que no serán capaces de hacerlo y

provoca frustración. E ir reforzando cada paso conseguido.

Apoyos y Refuerzos

·  Procurar la suficiente y necesaria coordinación entre le profesor de la

asignatura y el de apoyo para que las actitudes hacía el alumnos y las

indicaciones metodológicas sean las mismas.

·  A la hora del refuerzo trabajar sólo las dificultades concretas y eliminar lo

superfluo.

·  Suficientes horas de apoyo individual a la semana, tanto por parte del

PT como de otros profesores, en las asignaturas fundamentales.

·  Desdoblamiento, en su caso, de las asignaturas que cada alumno con

Déficit de Atención necesite.

·  El profesor de apoyo individual ha de ser la misma persona durante todo

el curso y estar coordinado permanentemente con los respectivos

profesores de las diversas asignaturas.

Evaluación y exámenes

·  Controlar que anota bien en la agenda las fechas de los exámenescontroles

y el contenido que entra en cada examen.

·  Es muy útil valorar el trabajo diario para evitar exámenes- controles

continuos.

·  Es muy útil valorar diariamente sus tareas y controlar sus progresos

frecuentemente. Esto les ayuda a saber que se espera de ellos y si

están alcanzando sus metas y si van en la dirección deseada por el

profesor.

·  Es muy conveniente realizar los exámenes-controles por etapas. Nunca

un examen-control de cinco preguntas muy largas seguidas.

·  Es muy conveniente no realizar más de un examen-control al día.

Procurando que sea en las tres primeras horas de la mañana, (esta

sugerencia está dirigida especialmente a los alumnos/as que estén con

tratamiento farmacológico).

·  Siempre que sea posible reducir el contenido del examen-control con

respecto a sus compañeros.

·  Nunca hacer el mismo examen del resto de los alumnos en dos sesiones

diferentes. Esto les hace perder la explicación de las siguientes clases.

·  Tratar de evitar los exámenes-controles con tiempo determinado y

excesivamente largos.

·  Procurar poner en un examen-control, en la misma pagina, dos tareas.

Primero una y cuando se ha acabado se pone una segunda con mucho

espacio para contestar. Y dar opción de terminarlas con el profesor de

apoyo y/o refuerzo.

·  Siempre que se pueda durante la realización del examen brindarle un

apoyo individual, para centrarles la atención con preguntas como:

“vuelve a leer”, “ párate y piensa”, “estoy seguro que lo sabes”,”termina

la pregunta”.

·  Siempre que EL ALUMNO LO NECESITE se realizará la EVALUACIÓN

DE FORMA INDIVIDUAL, sustituyendo las preguntas escritas por orales,

o las orales por escritas, según resulte más beneficioso para el alumno

con Déficit de Atención.

TDAH

CASO TDAH:

 

Antes de nada voy a explicar brevemente en que consiste en TDAH:

Es un problema de falta de atención, exceso de actividad, impulsividad o alguna combinación de éstos. Para diagnosticar estos problemas como trastorno de hiperactividad y déficit de atención, deben estar por fuera del rango normal para la edad y desarrollo del niño

 

 

VADEMÉCUM (Metilfenidato, risperidona):

Acción Terapéutica:
Estimulante del Sistema Nervioso Central (SNC).

Indicaciones:
Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad
(ADDH), como una parte integral del programa de tratamiento global que incluye otras medidas curativas (psicológicas, educativas y sociales), para obtener un efecto estabilizador en niños con ADDH.

Narcolepsia: Los síntomas abarcan somnolencia diurna, episodios de sueño inhabituales y pérdida rápida del tono muscular voluntario.

Farmacodinamia:
El Metilfenidato es un estimulante del sistema nervioso central. Su mecanismo de acción en el ser humano no se ha dilucidado por completo, pero, presumiblemente, ejerce su efecto estimulando el sistema activador del tronco cerebral y la corteza. No se ha determinado claramente el mecanismo por el que Metilfenidato produce sus efectos sobre la mente y la conducta de los niños ni se han obtenido pruebas concluyentes de cómo se relacionan tales efectos con las afecciones del sistema nervioso central.

Posología y Modo de Administración:
La posología se adaptará a las necesidades y la respuesta del paciente.
Adultos: Para el tratamiento de la narcolepsia la dosis se administrará en dos o tres tomas al día. La dosis media diaria es de 20-30 mg. Algunos pacientes pueden necesitar 40-60 mg diarios. En otros serán adecuados de 10 a 15 mg diarios. Los enfermos que no puedan dormir si toman la medicación tarde, deberán ingerir la última dosis antes de las 6 de la tarde.
Niños de 6 años o más: Para el tratamiento del ADDH se procurá que la administración coincida con los períodos de mayores dificultades escolares, conductuales y sociales. Se comenzará con 5 mg una o dos veces al día (p. ej. con el desayuno y la comida) incrementado gradualmente la dosis a razón de 5-10 mg a la semana. Las dosis diarias totales se administrarán de manera fraccionada. No se recomiendan dosis diarias superiores a 60 mg. Si después de haber ajustado adecuadamente la dosificación, no se observa que hayan mejorado los síntomas en el curso de un mes, se interrumpirá la medicación. Si se agravan los síntomas o aparecen otros efectos secundarios, se reducirá la posología o, en caso necesario, se retirará el preparado. Algunos niños presentan insomnio porque el efecto del Metilfenidato declina por la tarde. Tales pacientes pueden recaer a su nivel usual de actividad o distracción. Cabe que una dosis adicional de acción breve administrada hacia las 8 de la tarde resuelva este problema. Se dará una dosis de ensayo a la hora de acostarse para aclarar el resultado. Se interrumpirá periódicamente la administración de Metilfenidato para determinar el estado del niño. Es posible prolongar la mejoría sintomática retirando temporal o permanentemente la medicación. El tratamiento no ha de ser indefinido ni necesita serlo. Generalmente se puede suspender durante la pubertad o después de la misma.

Efectos Adversos: 
Nerviosismo e insomnio son los efectos secundarios más comunes. Se manifiesta al comienzo del tratamiento y suelen poder ser controlados reduciendo la dosis y dejando de tomar el medicamento por la tarde o la noche. También es corriente la pérdida del apetito, aunque suele ser pasajera.
Sistema nervioso central y periférico: Ocasionales: cefalea, somnolencia, vértigo, disquinesia. Raros: dificultades de la acomodación y visión borrosa. En casos aislados: hiperactividad, convulsiones, calambres musculares, movimientos coreotetoides, tics o exacerbaciones de tics ya existentes y síndrome de Gilles de la Tourette, psicosis tóxica (a veces con alucinaciones visuales y táctiles), humor depresivo transitorio, arteritis cerebral y/o oclusión.
Tracto gastrointestinal: Ocasionales: dolor abdominal, náuseas, vómitos. Suelen ocurrir al comienzo del tratamiento y pueden verse aliviados por la ingestión simultánea de alimentos. Sequedad de boca.
Aparato Cardiovascular: Ocasionales: taquicardia, palpitaciones, arritmias, cambios en la tensión arterial y la frecuencia cardíaca (de ordinario un incremento). Raros: angina de pecho.
Reacciones de Hipersensibilidad: Ocasionales: Erupción, prurito, urticaria, fiebre, artralgia, alopecia. Sangre: En casos aislados: leucopenia, trombocitopenia, anemia. Otros: Raros: reducción moderada del aumento de peso y un poco de retraso del crecimiento durante la terapéutica prolongada en niños.

Advertencias:
Metilfenidato no deberá administrarse a niños menores de 6 años por no haberse averiguado la seguridad y eficacia a esta edad. No se empleará Metilfenidato para tratar la depresión grave de origen exógeno o endógeno. La experiencia clínica sugiere que en los niños psicóticos la administración de Metilfenidato puede exacerbar los síntomas del trastorno de la conducta y la ideación. El abuso crónico del Metilfenidato puede conducir a una marcada tolerancia y dependencia psíquica con diversos grados de conducta anormal. Pueden producirse claros episodios psicóticos, especialmente como respuesta al abuso parenteral. Los datos clínicos disponibles indican que el tratamiento con Metilfenidato en la niñez no incrementar las probabilidades de adicción.

Precauciones:
El tratamiento con Metilfenidato no está indicado en todos los trastornos por déficit de aténción e hiperactividad y sólo entrará en cosideración tras haber establecido un historial completo y evaluado al niño de manera total. La decisión de prescribir Metilfenidato dependerá de lo que opine el médico acerca de la cronicidad y gravedad de los síntomas y de si su edad es apropiada. La prescripción no debe basarse solamente en la presencia de características aisladas de la conducta. Cuando los síntomas se acompañen de reacciones de stress agudo, el tratamiento con Metilfenidato no suele estar indicado. Metilfenidato se empleará con precaución en los pacientes con epilepsia. La experiencia clínica ha mostrado que un pequeño número de enfermos puede sufrir un empeoramiento en cuanto a la frecuencia de los ataques al ser tratados con Metilfenidato. Si aumenta la frecuencia de las crisis, se dejará de administrar Metilfenidato. Aunque no se ha confirmado la relación causal, se ha comunicado una moderada reducción del aumento de peso y ligero retraso del crecimiento al utilizar prolongadamente estimulantes en los niños. Esto suele ir seguido de un crecimiento acelerado cuando se interrumpe la medicación. Con objeto de minimizar tales complicaciones, algunos especialistas recomiendan períodos exentos de tratamiento, particularmente durante las vaciones escolares largas. Se procederá con precaución en los pacientes inestables emocionalmente, como los que tengan antecedentes de drogadicción o alcoholismo, puesto que es posible que aumenten la dosificación por propia iniciativa. Se utilizará con cautela en los hipertensos. La presión arterial se controlará en intervalos adecuados en todos los enfermos que tomen Metilfenidato principalmente a los que padezcan hipertensión. No son completos los datos disponibles sobre la seguridad y la eficacia del uso prolongado sometidos a terapéutica a largo plazo. Es conveniente efectuar periódicamente hemogramas completos, recuentos diferenciales y plaquetarios en el curso de la medicación prolongada. Es necesaria una supervisión cuidadosa durante la retirada del fármaco, ya que ello puede desenmascarar una depresión, así como los efectos de la hiperactividad crónica. Algunos pacientes pueden necesitar un seguimiento prolongado.
Acción Terapéutica: La Risperidona es un nuevo agente antipsicótico perteneciente a una nueva clase de antipsicóticos, los derivados bencisoxazólicos.

Acción Farmacológica: Risperidona es un antagonista monoaminérgico selectivo con propiedades únicas. Posee una gran afinidad por los receptores serotoninérgicos 5-HT2 y dopaminérgicos D2. Risperidona se une también a los receptores adrenérgicos alfa1, y con menor afinidad, a los receptores histaminérgicos H1 y adrenérgicos alfa2. Risperidona   no    posee    afinidad    por    los    receptores

colinérgicos. A pesar que risperidona es un potente antagonista D2, lo cual se considera que mejora los síntomas positivos de la esquizofrenia, produce menor depresión de la actividad motora e inducción de catalepsia que los neurolépticos clásicos. El balanceado antagonismo central serotoninérgico y dopaminérgico puede reducir la labilidad de efectos colaterales extrapiramidales y extender la actividad terapéutica hacia los síntomas negativos y afectivos de la esquizofrenia.

Indicaciones:   
La Risperidona se recomienda en el tratamiento de pacientes con esquizofrenia, incluyendo primer episodio psicótico, exacerbaciones agudas, esquizofrenia crónica, y otras afecciones psicóticas, en las cuales los síntomas positivos (como alucinaciones, delirios, trastornos del pensamiento, hostilidad, recelo) y / o los síntomas negativos (como aplanamiento afectivo, repliegue emocional y social, pobreza de idioma) sean notorios. Risperidona también alivia los síntomas afectivos (como depresión, sentimiento de culpa, ansiedad) asociados con la esquizofrenia. Además, la risperidona se recomienda para el tratamiento a largo plazo para la prevención de recaídas (exacerbaciones agudas) en pacientes esquizofrénicos crónicos.
Además la risperidona se indica para el tratamiento de trastornos notables del comportamiento en pacientes con demencia en quienes los síntomas, tales como agresividad (explosión de ira verbal, violencia física), disturbios en su actividad (agitación, merodeo) o síntomas psicóticos son notorios.

Protocolo de derivación a Salud Primaria y a Salud Mental:

http://www.google.es/search?hl=es&q=Protocolo+de+derivaci%C3%B3n+a+Salud+Primaria+y+a+Salud+Mental&btnG=Buscar&meta=

http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=759705

http://www.psiquiatria.com/articulos/psiqcomunitaria/9867/

http://www.pediatrasandalucia.org/formacion_f.asp?redir=formacion/forma20030130.htm

cuestionario de conners:

CUESTIONARIO DE CONNERS

(A CUMPLIMENTAR POR LOS PROFESORES)

 

 

 

ÍNDICE DE HIPERACTIVIDAD

 

Responda con una cruz valorando en qué grado el alumno/a presenta cada una de las conductas de la columna de la izquierda.¯

 

NADA

 

POCO

 

BASTANTE

 

MUCHO

 

1. Tiene excesiva inquietud motora.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2. Tiene explosiones impredecibles de mal genio.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

3. Se distrae fácilmente, tiene escasa atención.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

4. Molesta frecuentemente a otros niños.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

5. Tiene aspecto enfadado, huraño.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

6. Cambia bruscamente sus estados de ánimo.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

7. Intranquilo, siempre en movimiento.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

8. Es impulsivo e irritable.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

9. No termina las tareas que empieza.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

10. Sus esfuerzos se frustran fácilmente.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

TOTAL

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 http://www.google.es/search?hl=es&q=que+es+el+cuestionario+de+conners&meta=

 

 

 

DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD (DSM-IV)

 

Instrucciones:

 

Escriba una cruz en la casilla si el niño/a presenta ese tipo de conducta y NO si no la presenta.

 

1. DESATENCIÓN

SI

NO

 a) A menudo no presta atención suficiente a los detalles o incurre en errores por descuido en las tareas escolares.

 

  

 b) A menudo tiene dificultades para mantener la atención en tareas o en los juegos.

 

  

 c) A menudo parece no escuchar cuando se le habla directamente.

 

 

 d) A menudo no sigue instrucciones y no finaliza tareas escolares, encargos u obligaciones (no por rebeldía ni por incapacidad para comprender instrucciones).

 

 

 e) A menudo tiene dificultades para organizar tareas y actividades.

 

 

 f) A menudo evita, le disgusta o es reacio a dedicarse a tareas que requieren un esfuerzo mental sostenido.

  

 

 g) A menudo extravía objetos necesarios para tareas o actividades (ejem.: juguetes, ejercicios escolares, lápices, libros...)

 

 

 h) A menudo se distrae fácilmente por estímulos irrelevantes.

 

 

 i) A menudo es descuidado en las actividades diarias.

 

 

 2. HIPERACTIVIDAD

 a) A menudo mueve en exceso manos y pies, o se remueve en su asiento.

 

 

 b) A menudo abandona su asiento en la clase o en otras situaciones en que se espera que permanezca sentado.

  

 

 c) A menudo corre o salta excesivamente en situaciones en que es inapropiado hacerlo (en adolescentes o adultos puede limitarse a sentimientos subjetivos de inquietud).

  

 

 

 d) A menudo tiene dificultades para jugar o dedicarse tranquilamente a actividades de ocio.

 

 

 e) A menudo "está en marcha" o suele actuar como si tuviera un motor.

 

 

 f) A menudo habla en exceso.

 

 

 3. IMPULSIVIDAD

 g) A menudo precipita respuestas antes de haber sido completadas las preguntas.

 

 

 h) A menudo tiene dificultades para guardar turno.

 

 

 i) A menudo interrumpe o se inmiscuye en las actividades de otros (por ejemplo, se entromete en conversaciones o juegos).

 

 

 EDAH:

Evaluación de los déficit de atención cuando son causados por hiperactividad.

UEVA EDICIÓN AMPLIADA Y REVISADA. Hiperactividad, déficit de atención, impulsividad, trastornos de la conducta y dificultades de aprendizaje son elementos inseparables de una misma realidad y que influyen muy negativamente en el desarrollo escolar de cualquier niño. La finalidad del EDAH es recoger información sobre la conducta habitual del niño. Para ello ofrece un método estructurado de observación para el profesor, compuesto por 20 elementos, que después de ser analizados se desglosan en 1 escala global y 4 subescalas ampliamente tipificadas

Aplicación:Individual / Tiempo: Variable, de 5 a 10 minutos/Edad: de 6 a 12 años

ABSENTISMO ESCOLAR:

http://www.castello.es/archivos/75/Mesa_Absentismo_Escolar.pdf

http://www.educa.madrid.org/web/ies.valdebernardo.madrid/images/doc/tutoria_absentismo.pdf

CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DEL DSM-IV:

http://www.pnte.cfnavarra.es/creena/002conductuales/PDFs/criteriosdiagnosticosdsmiv.pdf

http://www.ucm.es/info/seas/ta/diag/dsm_iv.htm

DIAGNÓSTICO DE TDAH (DSM-IV)

�� Cumplir TODOS los criterios esenciales

�� + 6 ó más de los 9 ítems de déficit de atención

�� + 6 ó más de los 9 Ítems de hiperactividad-impulsividad

CRITERIOS ESENCIALES

�� Duración: los criterios sintomatológicos deben haber persistido al menos los últimos 6

meses.

�� Edad de comienzo: algunos síntomas deben haber estado presentes antes de los 6

años.

�� Ubicuidad: algún grado de disfunción debida a los síntomas deben haber estado

presentes en dos situaciones o más (escuela, trabajo, casa, etc.).

�� Disfunción: los síntomas deben ser causa de una disfunción significativa (social,

académica, familiar…). Un niño puede cumplir los 18 criterios del TADH pero si no le

afectan su vida diaria no es un niño hiperactivo.

�� Discrepancia: los síntomas son excesivos comparando con otros niños de la misma

edad y CI.

�� Exclusión: los síntomas no se explican mejor por la presencia de otro trastorno

mental.

CRITERIOS DE DÉFICIT DE ATENCIÓN

1- A menudo no presta atención suficiente a los detalles o incurre en errores por descuido

en las tareas escolares, en el trabajo o en otras actividades.

2- A menudo tiene dificultades para mantener la atención en tareas o en actividades

lúdicas.

3- A menudo parece no escuchar cuando se le habla directamente.

4- A menudo no sigue instrucciones y no finaliza tareas escolares, encargos u obligaciones

en el lugar de trabajo.

5- A menudo tiene dificultad para organizar tareas y actividades.

6- A menudo evita, le disgustan las tareas que requieren un esfuerzo mental sostenido.

7- A menudo extravía objetos necesarios para tareas o actividades.

8- A menudo se distrae fácilmente por estímulos irrelevantes.

9- A menudo es descuidado en las actividades diarias.

CRITERIOS DE HIPERACTIVIDAD E IMPULSIVIDAD

1- A menudo mueve en exceso manos y pies o se remueve en su asiento.

 

2- A menudo abandona su asiento en la clase o en otras situaciones en que se espera que

permanezca sentado.

3- A menudo corre o salta excesivamente en situaciones en las que es inapropiado

hacerlo.

4- A menudo tiene dificultades para jugar o dedicarse tranquilamente a actividades de

ocio.

5- A menudo está en marcha o parece que tenga un motor.

6- A menudo habla excesivamente.

1- A menudo precipita respuestas antes de haber sido completadas las preguntas.

2- A menudo tiene dificultades para guardar su turno.

3- A menudo interrumpe o estorba a otros.

CASO CESAR

SHEILA LÓPEZ PRADOS

Curso 2008/2009

 

 

CASOS:

 

1-CASO CÉSAR:

1-INTRODUCCIÓN:

He querido analizar como primer caso el caso cesar ya que me ha parecido muy interesante y espero poder analizarlo lo mejor posible.

La verdad que todos los casos me parecen interesantes y me gustaría poder visionar la solución de todos ellos.

La verdad que la mayoría de los compañeros han hecho el trabajo en grupo y yo lo he realizado sola por lo que me parece un poco mas complejo, puesto que no puedo compartir mis ideas ni inquietudes con nadie.

2-FASE PRELMINAR:

 

ANAMNESIS:

IDENTIFICACION

Nombre:XXXXX

Fecha de Nacimiento:XX-XX-2000

- Edad: 8 años

-Dirección:XXXXXX

-Establecimiento: Curso:2ºB (primaria)

-ANTECEDENTES FAMILIARES:

-Antecedentes del Padre: esta desaparecido cuando la niña tenia 11 meses.

-Antecedentes de la madre: su madre se separó cuando la niña tenía 11 meses. Viven con los abuelos y el hermano de su madre (nicho familiar). Su comportamiento en casa es similar al de la escuela; desobedece, se sale con la suya y chantajea a la familia a través del llanto y la rabieta.

 

-Persona con quienes vive: vive con los abuelos y el hermano de su madre.

Persona responsable: la madre

-ANTECEDENTES ESCOLARES

-Problemas escolares: Esta niña está diagnosticada TDAH, por lo que muestra síntomas de inquietud, agresividad, hiperactividad, además de presentar un retraso madurativo general y baja dotación intelectual.

 La niña ha estado acompañada por un mismo grupo desde educación infantil hasta 2º de educación primaria, los niños de esta clase son de comportamiento bastante malo, en 1º de primaria si comportamiento se controlo en parte por la medicación, el primer año que hizo 2º cambio de tutor pero con el mismo grupo malo y este año que repite volvió con el tutor de 1º pero el grupo de compañeros es nuevo, tienen comportamiento bastante bueno. Los padres de los demás alumnos  disgustados mandan una carta al director quejándose de la situación que hay en el colegio, que no pueden permitir que sus hijos sean agredidos, mordidos…y no pueden estar a gusto así en la escuela.

La actitud y comportamiento en casa es el mismo que el de la escuela, pretende conseguir sus objetivos mediante el chantaje, no obedece, es inquieta, etc.

Sus hijos llegasen a casa atemorizados, que les llevó a pedir soluciones de esta situación. Eso sí, los padres dejan claro en la carta que no solicitan la expulsión de la niña mientras se tomen las medidas necesarias para garantizar la seguridad de sus hijos en el centro escolar.

 Repitencias :1 vez

 Año: 2008

Edad:8 años

 Curso:2º primaria

3-FASE ECLOSIVA:

ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN:

Creo personalmente que los padres primero tenían que haber intentado hablar con el tutor, intentar solucionar el problema de alguna otra medida que no fuese mandar la carta al director, creo que se han precipitado. Creo que se han precipitado porque hay multitud de niños en otros centros con problemas similares y se han solucionado con medidas que se han tomado entre unos profesionales cualificados, se han tomado las medidas oportunas y no se han llegado hasta estos extremos. También veo excesivo que firmen padres de niños que ni siquiera están en contacto con esta niña, no van a su clase ni nada, no se que hacen firmando.

¿Son todas la familias las que se han manifestado hasta este hecho?

¿en verdad los alumnos están atemorizados como dicen? O lo mismo están echando leña al fuego para remover más las cosas. Hay que mirarlo con detenimiento.

El tutor da sólo la información oportuna, no se ha puesto al lado ni de uno ni de otro sino que ha dado la visión de manera profesional que creo que es como debe ser. Antes de llegar al punto del escrito, debieron concertar una cita con el tutor del curso en el que se encuentra la niña e informarse de la situación actual Pienso que podrían hacer una reunión en el centro con todos los padres, el orientador, el tutor y poner todos los problemas que hay y que piensan e intentar de solucionar el problema de la manera mas correcta y menos drástica posible. No llegar al punto de querer derivar a la alumna. ¿Si fuesen sus hijos los que tienen el problema actuarían de igual manera?

 4-ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN

Hay que estudiar el porque la alumna tiene este comportamiento, donde se da, si solo se da en clase, o también se da en el lugar de ocio, lo mismo no solo tienen la culpa ella de ese comportamiento, lo mismo los demás niños también  la “chinchan”, deberíamos hablar también con los demás alumnos para ver si piensan lo mismo que los demás niños que dicen a sus madres que la niña les pega, grita…

Y a la vez que piensan los padres de estos alumnos que no han dicho nada a sus padres, los padres que no han firmado, antes de hacer caso a los padres que han escrito la carta hay que ver las diversas opiniones de todos los padres.

la alumna  tiene realizado el informe psicopedagógico que pertenece a su etapa de infantil, cuando tenía 3 años, en donde se resalta sus dificultades de aprendizaje y por la aparición de problemas de conducta. Después en primaria se la puso con tratamiento médico y mejoro notablemente, pero al cambiarla la segunda vez que hacia segundo de tratamiento empeoro creyendo que podía ser por ello.

 En un segundo informe se clarifica su actitud impulsiva y en todo momento se demanda que precisa la guía constante del adulto.

Podríamos hacer un programa de integración social  para resolver los conflictos de clase, pudiendo hacer dinámicas en clase para que haya una mayor integración y pueda mejorar los comportamientos de los alumnos pudiendo comunicarse de una manera mas flexible, hacer ver a los demás compañeros de que en clase hay una niña con trastornos e intentar que entre todos la ayuden.

Deberíamos intentar que la familia intervenga en el contexto escolar, que actúen se integren con los alumnos, de manera que estén en relación constante y sepan lo que ocurre en el centro de manera certera.

alumna descritas, creo que es necesaria la necesidad de que reciba apoyo de un especialista en Pedagogía Terapéutica; para ayudar al tutor en las áreas instrumentales, incidiendo en las tareas perceptivo manipulativas , mediante la elaboración de las adaptaciones curriculares que sean oportunas. Y de un especialista en Audición y Lenguaje, principalmente para trabajar el lenguaje oral y mejorar su capacidad de comunicación y comprensión.

5-FASE DE CONCEPTUALIZACIÓN:

 Sería necesario en esta alumna Consolidar gradualmente los procesos implicados en la comprensión y expresión del lenguaje escrito, con la ayuda del especialista de audición y lenguaje. Darla instrucciones favoreciendo la memorización, Proporcionar procedimientos  para el autocontrol y regulación de conductas y tareas. Darla instrucciones, favoreciendo la atención y memorización.  Decirla de manera continuada la administración diaria de la medicación recomendada, para que su mejora siga de manera favorable.

Hacer ver a los compañeros que su compañera tiene una dificultad e intenten ayudarla, entre todos podamos intervenir a su mejora.

Debemos hacer ver a las demás familias de los alumnos que esta niña tiene un problema y por eso tiene esta conducta que no es por gusto y que deben intentar ayudarla, cooperar con la alumna, la familia y el centro, no por el contrario intentar derivarla del centro, hacerles ver que si en vez de esta alumna fuese su hijo, como actuarían y como les gustaría que lo hiciesen los demás, intentar que se pongan en el lugar del otro alumno,  intentar cooperar de manera positiva, intentar que sus hijos jueguen con ella, la traten con cariño…

El tutor debería estar pendiente si los apoyos son los suficientes y también estar pendiente, de forma diaria, de si la alumna ha tomado la medicación.

 

 

 

 

 

 

 

                                                                       Sheila López prados

                                                                       Curso 2008/2009

 

ARTICULO INTERESANTE

ESTE CASO ME HA PARECIDO INTERESANTE Y HE QUERIDO MOSTRARLO PARA QUE TODOS LO PODAIS VER

Hiperactividad con deficit de atención: Un caso real

 

El trastorno de Hiperactividad con Déficit de Atención, si bien ha existido antes, recién se le está dando la importancia debida y haciéndose investigaciones sobre el tema, que sin embargo dan como resultado una serie de opiniones profesionales muy variadas.

El presente artículo se basa sobretodo la experiencia como madre de un niño a quien hace tres años se le diagnosticó este trastorno y también ciertos rasgos autistas.  Desde entonces he investigado sobre el tema pese a no ser de mi especialidad profesional y he tratado de aplicar lo aprendido a mi situación personal y por medio de este artículo quiero compartir mi experiencia y aportar en alguna medida a la comprensión de este trastorno.

Actualmente mi hijo tiene 6 años y ha podido superar en gran parte sus limitaciones pero cuando se me dio a conocer lo que tenia me sentí desconcertada, culpable y desorientada. No entendía el significado del diagnóstico y mucho menos que es lo que tendría que hacer para ayudarlo a superarse. Desde esa fecha mi hijo y yo hemos recorrido un camino muy difícil pero muy enriquecedor, nos hemos fortalecido mutuamente. He tenido la oportunidad de conocer a otros niños con trastornos similares y a otros con problemas mucho más graves que el nuestro.

El clima familiar que suele vivirse en el entorno de un niño hiperactivo es de una tensión emocional, que hace difícil la convivencia familiar. Detrás de un niño con trastorno de hiperactividad hay mucho sufrimiento: del niño que lo padece, de sus padres y hermanos y demás seres queridos.  

Al hablar de una experiencia personal es casi imposible desprenderse de la parte emocional que la rodea pero voy a tratar de ser lo mas objetiva posible en la descripción de mi vivencia.

SÍNTOMAS

Desde su nacimiento y hasta el primer año de edad mi hijo mensualmente pasaba por un control pediátrico. Hasta los seis meses no note nada fuera de lo normal en un bebé de su edad.

A partir de los seis meses de nacido, comenzó a incrementarse la frecuencia de sus movimientos. No podía permanecer tranquilo en la cuna pese a ya estar alimentado y limpio y sin haber algo evidente que pudiera incomodarlo. Se movía tanto que tuvimos que rodear la cuna de almohadones para evitar que se hiciera daño. Pese a nuestras precauciones a veces se golpeaba pero no manifestaba dolor ni llanto aunque el golpe hubiese sido fuerte. Su capacidad de sentir dolor era mínima.  

La situación, debido a su excesivo movimiento, se hacía más complicada cuando teníamos que salir de casa. Al tenerlo en brazos había que sujetarlo con fuerza para evitar que se nos cayera de las manos, y cuando iba en su coche de paseo tenía que estar bien asegurado porque trataba de alcanzar con las manos cualquier objeto que tuviera cerca. Cuando comenzó a gatear su cuidado era agotador. Teníamos que estar en constante alerta porque era impredecible la dirección que iba a tomar y cambiaba de rumbo con rapidez.

Estas observaciones se las hicimos presente al pediatra que le realizaba los controles mensuales. El médico atribuía su excesivo movimiento a la condición saludable del niño (peso, talla, signos vitales) y que mas bien debería ser motivo de preocupación el que no se moviera con energía.

A partir del año de nacido comencé a notar un retraso en el habla y en su coordinación motora gruesa pero no era muy acentuado.  Su actividad motriz se había incrementado pese a no caminar aun, tanto en la cuna como en el coche de paseo o en el corralito. Aproximadamente al año y ocho meses comenzó a dar sus primeros pasos y a decir sus primeras palabras.

Al llegar al segundo año habían avances en cuanto a su desarrollo motor y habla, si bien seguía retrasado en relación a otros niños. Los pediatras que consultamos afirmaban que el desarrollo en los niños de esa edad no es uniforme y por lo tanto algunos tardan más que otros en desarrollar sus habilidades.

Sin embargo su conducta cada vez era mucho mas difícil de manejar sobretodo fuera de casa y en sitios donde él estaba por primera vez. Quería explorar como cualquier niño pero sin un orden o secuencia: impulsivamente se dirigía a un lugar y luego a otro, lo mismo hacía con los objetos, tomaba uno y luego otro sin detenerse a observarlos. La mayoría de las veces teníamos que tenerlo tomado  de la mano para evitar que se perdiera. No tenia miedo a alejarse de sus padres como otros niños. No tenía noción de lo que significaba perderse y no sabemos cual habría sido su reacción al encontrarse de pronto rodeado de personas extrañas a él.  

No hallamos nada que le llamara la atención y lo pudiera mantener atento durante un tiempo razonable. La excepción era la computadora, al frente de ella podía estar hasta media hora ininterrumpida. Pero en realidad no es que permaneciera atento a una actividad desarrollada en la computadora sino que solo la manipulaba sin seguir un patrón, entrando y saliendo de programas, cambiando de fondos o protectores de pantalla, o entrando a juegos de los que salía para entrar en otros. En realidad solo le llamaba la atención el cambio constante de la apariencia de la pantalla.

Sumándose a las características descritas, comenzaron a aparecer otras  conductas inadecuadas: impredeciblemente gritaba con fuerza, no media el peligro, se subía a muebles o sitios elevados sin temor a caerse, quería correr sin distinguir si estaba en la acera o en la pista vehicular. En consecuencia el cuidado dentro y fuera de la casa tuvo que incrementarse.  Al caminar teníamos que tomarlo de la mano con mucha más fuerza que antes, porque ya era más grande y se acercaba a todo lo que le llamara la atención, sobretodo objetos luminosos, coloridos o que emitieran sonidos.  

Los pediatras nos seguían manifestando que no había ningún problema aparente en el niño y que solo era cuestión de regular su conducta imponiéndole reglas que debía respetar y recompensándolo cuando las cumpliera . Con este método a finales del segundo año consiguió una leve mejoría en  su conducta . Pero tenía dificultades para interrelacionarse con otros niños porque no sabía jugar ni siquiera cuando estaba solo. Cuando estaba en grupo su falta de autocontrol de su impulsividad que lo llevaba a moverse sin razón, generaba rechazo por parte de otros niños, y ello lo irritaba. Asumo que esta era una forma de manifestar su frustración al no poderlo hacer verbalmente.   

Cumplido los tres años ingresa a un centro de educación inicial. El programa desarrollado por el centro tenía dos etapas. En la primera solo se realizaban actividades lúdicas para la integración y adaptación de los niños al nuevo ambiente. Al final de esta primera etapa, cuya duración aproximada fue de dos meses, la psicóloga del centro educativo concluyó que mi hijo era un niño muy inquieto porque tenía retraso en su desarrollo social: en su capacidad para interrelacionarse con otros niños. Esta situación, a criterio de la especialista, era manejable y se resolvería dándole pautas a la profesora de aula para dirigir la conducta del niño.

La segunda etapa consistía propiamente en trabajo en el aula y desarrollo de tareas siguiendo las indicaciones de la profesora. Lamentablemente mi hijo no pudo pasar esa etapa porque no seguía las instrucciones, no respetaba los horarios de trabajo y solo quería permanecer en el área de recreo y cuando  intentaban controlarlo gritaba y no podía expresarse bien. Ante estas circunstancias la psicóloga me hablo de un posible  problema neurológico y recomendó que el niño pasara a un centro de educación especial para niños con problemas de conducta y aprendizaje .

Antes de obtener un  diagnóstico certero de lo que tenía mi hijo tuvimos que consultar a varios especialistas, entre neurólogos, psicólogos e inclusive a un psiquiatra. Ninguno de ellos nos daba una respuesta, pese a hacerle una serie de exámenes que iban desde los tests psicológicos hasta el electroencefalograma y la tomografía. Después de tan largo recorrido, llegamos a una institución dedicada a la rehabilitación de niños excepcionales, pensada inicialmente para niños con Síndrome de Down, pero que había incursionado en el tratamiento de otros tipos de trastornos.  Es allí donde me dicen lo que tenía mi hijo y que debía hacer para ayudarlo.

Si no lo he dicho antes,  vivo en el Perú, en la cuidad capital Lima. La odisea que tuvimos que pasar para obtener una respuesta al por qué del comportamiento de nuestro hijo muestra la poca difusión de este tipo de problemas y de su tratamiento terapéutico. En mi país son muy pocas las instituciones que brindan este tipo de ayuda y en su mayoría son de costos económicos muy elevados lo que las hace inaccesibles a la mayoría de la población de escasos recursos y de pobreza extrema. Es así que los niños de sectores populares con este tipo de problemas pocas veces reciben un diagnóstico y menos un tratamiento que les permita superarse. La mayoría de ellos son calificados como niños con retardo mental, incluyendo dentro de este concepto diferentes trastornos incluido el de hiperactividad y autismo. Al no recibir ayuda profesional estos niños al convertirse en adultos son considerados como personas discapacitadas con pocas posibilidades de estudiar y trabajar.

TRATAMIENTO

El diagnóstico que se le dio a mi niño fue el resultado del trabajo de un grupo interdisciplinario dirigido por un neuropediatra y conformado por psicólogos especializados en diferentes áreas:  coordinación motora fina, coordinación motora gruesa, problemas de atención y concentración, trastornos del lenguaje y problemas de conducta e interrelación.

Se trabajaría en dos niveles: medico-terapéutico y pedagógico.

Nivel Médico – Terapéutico

El neuropediatra luego de recibir los informes de los otros especialistas determina el grado de gravedad del trastorno y de acuerdo a ello indica, en primer lugar,  si requiere de medicación. La excesiva actividad motora del niño era durante el día pero no tenía problemas de sueño durante la noche. Se despertaba a las 6 AM se dormía a las 8 PM. A criterio del médico, por el momento solo requeriría de terapias y de acuerdo a su evolución se vería la posibilidad de recurrir a la medicación, concretamente a un producto que aquí se denomina Ritalin.

La primera terapia que recibió fue la de modificación de conducta, que tenía como objetivo lograr que permaneciera sentado y atento a instrucciones sencillas durante un cierto periodo de tiempo. Se trabajaba con actividades lúdicas, sobretodo con el uso de juegos educativos y que requerían cierto grado de concentración: rompecabezas, pintado de figuras, armado de juguetes, entre otros. Asimismo se buscaba corregir ciertas conductas inadecuadas como su efusividad con otros niños, y en algún grado su excesiva actividad motriz.

Después de dos meses el niño logró permanecer atento un periodo de tiempo, inicialmente hasta de 10 minutos en una misma actividad, teniéndo que cambiar de tarea o juego al cabo de ese tiempo. Con este resultado pasó a otra etapa.

Tendría que iniciar las siguientes terapias:

1) De Lenguaje: al principio el niño hablaba en tercera persona cuando se refería a sí mismo, tenía poco vocabulario, no sabía conjugar los tiempos de los verbos asi como los géneros de los sustantivos.

2) Física: orientada al afianzamiento de la coordinación  motora gruesa. Si bien su retraso en su desarrollo psicomotriz no era muy grave, le faltaba coordinar sus movimientos a nivel individual y en grupo asimismo no había logrado algunas habilidades físicas propias de su edad porque no tenía una conciencia definida de las partes de su cuerpo.

3) Ocupacional: dirigida a desarrollar el área de coordinación motora fina. Primero se trabajó con ejercicios como punzado, ensartar cuentas, seguimiento de series con objetos, entre otros. Luego si bien se continuaron con los ejercicios anteriores se inició en el manejo del lápiz para el inicio de la pre-escritura.

Luego de lograr los objetivos de la terapia física, fue dado de alta pasando a Terapia de Aprendizaje. En ésta se busca afianzar la concentración del niño al desarrollar tareas así como su ubicación en el espacio. Esta íntimamente relacionada con el trabajo que se realiza en la Terapia Ocupacional, porque de acuerdo se avance en esta última se le refuerza en la Terapia de Aprendizaje.

A la fecha asiste a las siguientes terapias: de Lenguaje, Ocupacional y de Aprendizaje.

Nivel Pedagógico

En este nivel se tenía elaborar programa pedagógico específico para el niño de acuerdo a sus especiales características y a sus necesidades particulares.

En mi país los centros educativos especiales que son financiados por el Estado (educación gratuita)  tienen un único plan curricular pensado para niños con Síndrome de Down, no se adaptan los planes de trabajo a niños con otros problemas debido a la falta de financiamiento para la infraestructura educativa necesaria y para la contratación de educadores especializados en la materia. Para niños que tienen problemas como hiperactividad o autismo no son adecuadas estas escuelas porque hay el riesgo de el niño imite conductas inadecuadas de otros niños con un problema diferente. Además sus necesidades educativas particulares no son atendidas por no haber un programa pedagógico adapatado.

En mi caso recurrí a la un centro educativo especial privado. Allí se elaboró un plan educativo específico para mi hijo. El primer objetivo era modificar su conducta logrando que permanezca el mayor tiempo posible atento a una tarea, afianzar el área de desarrollo visomotriz y lograr una mejora en su interrelación con otros niños.

Esta escuela no solo recibe a niños con hiperactividad sino también niños con otros tipos de dificultades como autismo en diferentes grados, hiperactividad con y sin déficit de atención, parálisis cerebral, síndrome de Down y en general problemas de conducta, atención, lenguaje. Conviven niños con diferentes  tipo problemas, pero las educadoras se preocupan porque no haya imitación de conductas inadecuadas entre ellos.  

A la edad de 5 años mi niño había logrado muchosavances . Tanto las sesiones de terapias, con el respectivo seguimiento en casa, y la labor realizada por las educadoras de la escuela especial,  lograron resultados sorprendentes sin necesidad de recurrir a la medicación. Tenía mayor vocabulario, seguía instrucciones simples, podíamos caminar fuera de casa  tomándolo de la mano sin que quisiera impulsivamente correr hacia un objeto que le llamara la atención. Había mayor comunicación con él.

Todavía quedaban conductas por corregir: se obsesionaba con algún objeto, un tiempo lo hizo con el sacapuntas, quería estar todo el tiempo tajando lápices, era muy efusivo con otros niños, los abrazaba con fuerza lo que hacia que se interpretara como una agresión, repetía varias veces una misma pregunta pese a ya haberle contestado, le gustaba ver las mismas películas siempre y seguía manteniendo un retrazo en el habla y en la coordinación motora fina.

Ante los logros obtenidos tanto los terapistas como las educadoras decidieron intentar su inclusión en un colegio regular. Al respecto quisiera decir que asi  como no hay difusión suficiente de los problemas de conducta y aprendizaje en los niños tampoco se sabe lo suficiente sobre la integración e inclusión escolar de niños con necesidades especiales.

El colegio donde debería realizarse la inclusión debería cumplir con dos requisitos : que en aula hubiera un máximo de10 alumnos y que hubiera buena disposición por parte de las profesoras. Luego de encontrar el centro educativo se inicio el proceso de inclusión. Mi niño comenzó a ir a clases junto con los demás niños. Al inicio hubieron regresión de conductas que él ya había superado como la negativa a seguir instrucciones para trabajar y agresividad. Se tuvo que coordinar un trabajo intenso entre el psicólogo especialista en modificación de conducta y las educadoras.  

Una vez superados estos problemas de conducta. Se siguió el programa elaborado para niños de 5 años. En cuanto al aprendizaje mi hijo no podía seguir el ritmo de sus compañeros asi que se tuvo que adaptar el programa para reforzar el aspecto de coordinación motora fina. No había problemas en su capacidad de captar conocimientos, es mas su memoria es  muy desarrollada, el inconveniente surgía cuando se tenía que hacer trabajos relacionados con pre-escritura. Durante el año se desarrolló el programa de coordinación motora fina correspondiente a un niño de 4 años pero el área Lógico Matemática y de Comunicación Integral para un niño de 5 años.

Al final del año escolar pese a haber logrado muchos avances se considero conveniente que repitiera el nivel de 5 años y esta vez desarrollando el programa de esa edad en todas las áreas: Coordinación motora fina, Lógico Matemática y Comunicación Integral.

SITUACIÓN ACTUAL

Actualmente mi hijo continúa su proceso de inclusión en el aula de niños de 5 años pese a que él ya tiene  6 . Su adaptación ha sido satisfactoria.

Su coordinación visomotriz se encuentra al nivel de sus compañeros de clase. También ha avanzado mucho en su atención y concentración, y puede permanecer hasta 45 minutos sentado haciendo sus tareas.

Las dificultades que todavía se mantienen es un retraso en el habla tanto en la articulación de ciertas palabras como en su capacidad para sostener una conversación centrada en un tema siguiendo una ilación de hechos o secuencias.

Pero esto último no es nada comparado a la situación en la que estábamos al inicio del camino. Todavía nos queda por recorrer más pero me alegra haber podido ayudar a mi niño a superarse y verlo feliz

 

RESEÑA A LA VISITA A LAS EDITORIALES TEA Y EOS

RESEÑA DE LA VISITA A LAS CASAS EDITORIALES TEA Y EOS

SHEILA LÓPEZ PRADOS

Curso 2008/2009

 

 

RESEÑA  DE LA VISITA A LAS CASAS EDITORIALES TEA Y EOS:

 

El día 27 de noviembre de 2008 realizamos con la clase de modelos de intervención  de la licenciatura de psicopedagogía una visita a los centros de editores de test, TEA  y EOS los cuales realizan una gran labor aunque con diferencias en cada una de ellas.

 

En primer lugar nos dirigimos a al casa editorial de TEA, que podemos decir que es mas internacional, el edificio en el que está, esta  casa es mas innovador y con mayor amplitud en cuanto a las instalaciones, el material que elaboran es más diverso y cuentan con una  habitación habitada para el publico para que puedan estar en relación con todo el material disponible.

En esta casa también adaptan test internacionales para nuestro uso, y a su vez hacen test a nivel mundial.

Después visitamos la casa de editoriales EOS, que estaba ubicada en instalaciones menores, pero mas acogedor, (el trato que nos dieron en esta editorial fue mas familiar )esta casa esta mas centrada en el contexto escolar, de echo trabajaba para varios centros escolares, pasándoles los test y pruebas que ellos mismos elaboran.

 

Desde mi punto de vista me parecieron muy interesantes ambas visitas, pero me parecio mas interesante la visita a EOS, porque el trato fue mas directo, nos obsequiaron con dos libros que son de gran interés profesional, nos enseñaron su labor diaria, como corregían los test en el ordenador… en TEA sin embargo fue mucho mas distante, nos dieron la charla, vimos la habitación con los test y ya esta, lo vi como mas comercial que de aprendizaje.

 

Como conclusión final he de decir que ambas visitas me parecieron muy interesantes, e importantes para nuestro futuro profesional, que espero que las sigan haciendo en los próximos años, pues es enriquecedora y formativa.