Blogia
MI BLOG SHEILA

PSICOLOGÍA DE LA INSTRUCCIÓN 2007/2008

CARTA A UN MALTRATADOR

LloraHace poco leí esta carta y me pareció muy interesante respecto al tema del maltrato y quería compartirla con todos

Fernando Orden Rueda 2º de Bachillerato, de Ciencias de la Salud. IES Bioclimático, de Badajoz. II Premio del II Concurso Nacional 'Carta a un maltratador', convocado por la Asociación 'Juntos contra la violencia doméstica'

Para ti, cabrón: Porque lo eres, porque la has humillado, porque la has menospreciado, porque la has golpeado, abofeteado, escupido, insultado... porque la has maltratado. ¿Por qué la maltratas? Dices que es su culpa, ¿verdad? Que es ella la que te saca de tus casillas, siempre contradiciendo y exigiendo dinero para cosas innecesarias o que detestas: detergente, bayetas, verduras... Es entonces, en medio de una discusión cuando tú, con tu 'método de disciplina' intentas educarla, para que aprenda. Encima lloriquea, si además vive de tu sueldo y tiene tanta suerte contigo, un hombre de ideas claras, respetable. ¿De qué se queja?

Te lo diré: Se queja porque no vive, porque vive, pero muerta. Haces que se sienta fea, bruta, inferior, torpe... La acobardas, la empujas, le das patadas..., patadas que yo también sufría.

Hasta aquel último día. Eran las once de la mañana y mamá  estaba sentada en el sofá, la mirada dispersa, la cara pálida, con ojeras. No había dormido en toda la noche, como otras muchas, por miedo a que llegaras, por pánico a que aparecieses y te apeteciera follarla (hacer el amor dirías) o darle una paliza con la que solías  esconder la impotencia de tu borrachera. Ella seguía guapa a pesar de todo y yo me había quedado tranquilo y confortable con mis piernecitas dobladas. Ya había hecho la casa, fregado el suelo y  planchado tu ropa. De repente, suena la cerradura, su mirada se dirige hacia la puerta y apareces tú: la camisa por fuera, sin corbata y ebrio. Como tantas veces. Mamá temblaba. Yo también. Ocurría casi cada día, pero no nos acostumbrábamos. En ocasiones ella se había preguntado: ¿y si hoy se le va la mano y me mata? La pobre creía que tenía que aguantar, en el fondo pensaba en parte era culpa suya, que tú eras bueno, le dabas un hogar y una vida y en cambio ella no conseguía hacer siempre bien lo que tú querías. Yo intentaba que ella viera cómo eres en realidad. Se lo explicaba porque quería huir de allí, irnos los dos...Mas, desafortunadamente, no conseguí hacerme entender.

Te acercaste y sudabas, todavía tenías ganas de fiesta. Mamá dijo que no era el momento ni la situación, suplicó que te acostases, estarías cansado. Pero tu realidad era otra. Crees que siempre puedes hacer lo que quieres. La forzaste, le agarraste las muñecas, la empujaste y la empotraste contra la pared. Como siempre, al final ella terminaba cediendo. Yo, a mi manera gritaba, decía: mamá no, no lo permitas. De repente me oyó. ¡Esta vez sí que no!-dijo para adentro-, sujetó tus manos, te propinó un buen codazo y  logró escapar. Recuerdo cómo cambió tu cara en ese momento. Sorprendido, confuso, claro, porque ella jamás se había negado a nada.

 Me puse contento antes de tiempo.

Porque tú no lo ibas a consentir. Era necesario el castigo para educarla. Cuando una mujer hace algo mal hay que enseñarla. Y lo que funciona  mejor es la fuerza: puñetazo por la boca y patada por la barriga una y otra vez...

Y sucedió.

Mamá empezó a sangrar. Con cada golpe, yo tropezaba contra sus paredes. Agarraba su útero con mis manitas tan pequeñas todavía porque quería vivir. Salía la sangre y yo me debilitaba. Me dolía todo y me dolía también el cuerpo de mamá. Creo que sufrí alguna rotura mientras ella caía desmayada en un charco de sangre.

Por ti nunca llegué a nacer. Nunca pude pronunciar la palabra mamá. Maltrataste a mi madre y me asesinaste a mí.

Y ahora me dirijo a tí. Esta carta es  para tí, cabrón: por ella, por la que debió ser mi madre y nunca tuvo un hijo. También por mí que sólo fui un feto a quien negaste el derecho a la vida.

Pero en el fondo, ¿sabes?, algo me alegra. Mamá se fue. Muy triste, pero serenamente, sin violencia, te denunció y dejó que la justicia decidiera tu destino. Y otra cosa: nunca tuve que llevar tu nombre ni llamarte papá. Ni saber que otros hijos felices de padres humanos señalaban al mío porque en el barrio todos sabían que tú eres un maltratador. Y como todos ellos, un hombre débil. Una alimaña. Un cabrón.


'.

 

EL MALTRATO ENTRE IGUALES

El otro día en clase hablando del clima en el aula y del maltrato entre iguales me hizo mucho en lo que pensar.

Me pareció un tema amplísimo del cual sabia relativamente poco , y me pareció muy interesante la cantidad de términos que a todo el mundo le suena y cree conocer de manera correcta pero una vez que ves cada termino de manera independiente te das cuenta que realmente lo que crees, lo que tienes en mente va  mas allá.

Cuando te dicen la palabra maltrato tu pensamiento va directamente a pegar, agredir, y no es eso, el término va mas allá.

Maltrato es cuando una persona queda afectada psicológicamente, ella no puede salir por si sola, necesita ayuda, y no solo maltrato se entiende como pegar a alguien , maltrato puede ser agresión verbal, no solo física.

Todo depende de cómo sea la persona de fuerte, puede ser que a mi me insulten una vez tras otra y a mi no me afecte porque soy mas fuerte psicológicamente, y  sin embrago a otra persona le digan menos que a mi y le cause un trauma, del cual necesite ayuda para salir.

Olweus dice que el maltrato es:

El conjunto de comportamientos físicos y/o verbales que una persona o grupo de personas de manera hostil, y abusando de un  poder real o ficticio, dirige contra un compañero/a de forma repetitiva y duradera  con la intención de hacerle daño, para que se pueda llamar maltrato debe suceder:

Desequilibrio entre victima y agresor, frecuencia y duración del maltrato, frecuencia mínima de una vez por semana y una duración minima de  6 meses,

Tener la intención de  adquirir un beneficio social, material o personal sin previa provocación y por último la pretensión de hacer daño.

He encontrado un caso real del maltrato entre iguales y me ha parecido interesante colgarlo aquí para quien quiera verlo: espero que no sea el mismo que iban a colgar las compañeras que hicieron la exposición:

 

 

http://cep.deantequera.net/educacioninfantilantequera/actividades/cordoba/documentos/pdf/01_04.pdf

 

 

Sonrisa

Volviendo a Brunner , las culturas las podemos ver de manera distinta, tomar una postura determinada siempre supone un gran riesgo, porque podemos influir en el niño tanto de manera positiva como negativa.

En cuanto a la nueva asignatura  de educación para la ciudadanía crea un

Gran debate social, según Bruner tenemos que ver lo relevante, lo mas importante, esta asignatura hace crear a los niños una imagen del “”yo”” , pero que a su vez corre el riesgo de ofender unos intereses, porque lo que culturalmente estaba obtenido se ha puesto en cuestión.

No podemos hablar de cultura ni educación sino estamos adaptados a los cambios, nosotros normalmente ampliamos en vez de suprimir.

 

He de decir que la enseñanza tiene dos características importantes, que la enseñanza es mentalmente posible y por otro lado  culturalmente necesaria, podemos decir que es necesaria para transmitir los aprendizajes de unos a otros, porque claro esta que una generación es imposible que empiece de cero y sepa todo lo que hoy nosotros sabemos, ya que nosotros somos herederos de una cultura, aprendemos unos de los otros, y si la cultura no estuviese ya creada volveríamos a la época de los cavernícolas, no empezamos de cero sino de algo que ya esta creado, es lo que llaman el efecto engranaje.

Nosotros los seres humanos somos los herederos del conocimiento, que nos trasmitimos unos a otros pero cada vez mejorándolos más y más, avanzando, progresando, ya que estamos capacitados mentalmente para ello, somos capaces de hacer modificaciones mentales, cognitivas y después a su vez ser capaz de enseñar.

 

 

 

 

 

Es muy importante la tarea que desempeñamos los profesores de enseñar y la tarea del alumno de aprender en este cuadro de refleja la  enseñanza-aprendizaje que debe haber en cada centro escolar. El proceso de aprender es el proceso complementario de enseñar. Aprender es el acto por el cual un alumno intenta captar y elaborar los contenidos expuestos por el profesor, o por cualquier otra fuente de información. Él lo alcanza a través de unos medios (técnicas de estudio o de trabajo intelectual). Este proceso de aprendizaje es realizado en función de unos objetivos, que pueden o no identificarse con los del profesor y se lleva a cabo dentro de un determinado contexto.

Podemos  decir que el desarrollo son los cambios, la evolución hacia una mejora, viéndolo de manera positiva, con cambios cognitivos, duraderos, cambios que modifiquen la conducta de una manera global y a su vez de manera irreversible. Es básico y previo el desarrollo de las capacidades personales. El objetivo fundamental de la educación en general y de la educación escolar en concreto es proporcionar a los ciudadanos y estudiantes una formación plena que les ayude a estructurar su identidad y a desarrollar sus capacidades para participar en la construcción de la sociedad. En este proceso el sistema educativo debería posibilitar que los alumnos. Como futuros ciudadanos, reflexionen, construyan y pongan en práctica valores que faciliten la convivencia en sociedades plurales y democráticas, tal como el respeto y la tolerancia, la participación y el diálogo.  

La madurez y consolidación de las sociedades democráticas en gran medida viene dada por el desarrollo de las capacidades individuales y por la capacidad que tenga la sociedad para integrarlas y hacerlas funcionales en los proyectos colectivos. Por esto cuando la sociedad en general o un país concreto se preocupa y se plantea la mejora de su educación, en realidad está confiando en su potencial para generar progreso social y en su potencial transformador en todas las dimensiones, la personal, la política, la cultural y la tecnológica, económica y productiva. Y de forma más inmediata se le está asignando el papel de catalizador para que se de la adaptación de la sociedad a los acelerados cambios que se producen en cada uno de ellas.

 

El cambio hacia un modelo de desarrollo humano, ecológico y sostenible supone un cambio de mentalidad y una concienciación social de la necesidad de estos cambios. Es por ello que se ha de intervenir desde la educación formal y no formal a través de una Educación para el Desarrollo.

La Educación para el Desarrollo debería plantear las cuestiones éticas que se relacionan con el funcionamiento de la sociedad y por lo tanto tendrá relación con las problemáticas implicadas entre otras como la paz, la democracia, la multiculturalidad, el consumo, la salud, y el medio ambiente. Se debería convertir en un ámbito de discusión sobre estas problemáticas relevantes y de formación en actitudes y valores que posibiliten un compromiso personal y colectivo hacia la solución de estas problemáticas. Es decir, en realidad la Educación para el Desarrollo se sitúa en el centro del para qué de la educación. Un para qué que tiene relación con la necesidad de ir hacia la construcción de un modelo de desarrollo diferente, más humano, ecológico y sostenible.

 

 

 

Ahora vamos a ver un poco el papel del lenguaje en el aula, podemos decir que el lenguaje se adapta a los tipos de contenido, de una manera inconsciente, nosotros podemos cambiar la manera de hablar dependiendo del tipo de persona que tengamos delante, dependiendo de cómo sea.

En el lenguaje hay que tener en cuenta que nosotros los humanos somos la única especie capaz de hablar, a través del lenguaje reordenamos, reflexionamos…

Pensamos a través del lenguaje, así podemos compartir, dialogar, negociar….el significado que le demos cada uno de nosotros dependerá del contexto en el que nos encontremos.

 

Clases de lenguaje.

Lenguaje oral.

Lenguaje escrito.-

-

Características del lenguaje oral.

Expresividad.

Vocabulario.

Hablar correctamente.

Características del lenguaje escrito.

Expresividad.

Vocabulario.

Para escribir bien.

 

Aquí en esta tabla que he puesto podemos ver que tenemos el lenguaje escrito y el oral para poder comunicarnos los unos con los otros, cada uno con sus características.

El profesor es un gran comunicador y usa el lenguaje con mucha mayor frecuencia que muchos otros, tanto el lenguaje oral como el escrito incluso el lenguaje no verbal gesticulando, el profesor debe influir en la construcción del conocimiento del alumnos/as, debe ajustar sus representaciones a la de sus alumnos/as, el profesor debe tentar los conocimientos de los niños para cambiarlos con conocimientos nuevos, para ello el lenguaje es lo que da sentido a todo.

El profesor debe intentar que el alumno utilice el lenguaje más allá de su habilidad de comunicación, que sirva para crear conocimiento.

Muchas veces se le pide al alumno que describa, plantee, justifique, argumente o elabore un informe. Sin embargo para hablar sobre algo es necesario conocer tanto sus conceptos y teorías como las estructuras mediante las cuales se expresan las ideas.

 

Se ha llegado a discutir muchas veces entre los más destacados pedagogos, y se seguirá discutiendo, si enseñar es un arte o una ciencia. Asunto difícil, diremos, de establecer de forma categórica, porque en ella uno utiliza todos los conocimientos que la “Ciencia de la Educación” nos provee, pero también, utilizamos los conocimientos que nos da la vida, que al fin de cuentas, resulta ser la más grande de todos las ciencias.

¿Todos los docentes logran el mismo éxito en circunstancias semejantes? La respuesta es una verdad No, no todos los docentes logran éxitos semejantes en circunstancias semejantes. Pero, además, solemos escuchar que nuestros compañeros que ya son docentes se quejan del grupo que ese año les ha tocado y, generalmente, la culpa es de los alumnos; que no quieren estudiar, que son indisciplinados, etc... Todas las quejas intentan justificar, en el fondo, el fracaso del profesional. Por lo tanto, no existen ni fórmulas ni recetas que capaciten al hombre para enseñar, es decir: señalar el camino que conduce a la autoeducación en el marco del proceso de personalización.

Una frase que leí y me hizo gracia y la verdad que tiene toda la razón y quiero reflejar aquí es la siguiente:

“”El docente le enseña a pescar a sus alumnos, pero no le da el pescado, Señala el camino de la autoeducación que alienta la realización de la personalidad””.

 

 

 

PSICOLOGÍA DE LA INSTRUCCIÓN

La verdad que cuando me pongo frente al ordenador y me pongo a pensar sobre las cosas que hemos visto en clase me pasan mil ideas por la cabeza, pero lo difícil es ponerse a plasmarlas en un folio en blanco, en una página vacía, son tantas ideas que hay que sintetizar que la verdad que no se por donde empezar pero claro como no siempre se debe empezar por el principio, intentare hacer una reflexión de todas las ideas de la manera mas clara y concisa que pueda.

Empezaremos hablando de Brunner pero voy a entrelazar todo lo que mas o menos creo yo que es lo mas significativo, entrelazando unas ideas con otras.

 

Lo fundamental es hacer aprender las destrezas
básicas que permiten alcanzar las más complejas. La forma para lograr que una persona domine las aptitudes, los conceptos y destrezas básicas, consiste en hacerle pasar poco a poco del pensamiento  concreto a la utilización de modos de
pensar cada vez más conceptuales.  El lió del proceso educacional estaría, en el continuo  ensanchamiento y profundización del conocimiento
en términos de ideas básicas y generales (Bruner, 1972).

Bruner busca el objetivo de la construcción, de una teoría de la educación, en la cual tiene que esta presente la cultura, desde la perspectiva psico-cultural que dice que debemos ser capaces de pensar en la educación, en lo que esta presente en nuestra sociedad, según la sociedad se hace mas compleja, se exige mayor capacidad de adaptación, hay que adaptarse a la sociedad para no ser un inadaptado socialmente.

 

Yo creo que Brunner en sus artículos, en los sitios donde plasma sus ideas es un gran intelecto, la verdad que a Brunner le había estudiado muchas otras veces pero quizás no tan en profundidad,  mas por encima, o quizás sea por el empleo memorístico que nos daban como recurso educativo, que hace que no comprendas realmente todo lo que lees, o si pero no le des el significado que realmente tiene y su importancia, como lo estamos viendo aquí en clase, yo como bien dijo un día una compañera de clase pensaba que Brunner había muerto, fijaros en que error estaba mi mente y mi pensamiento que estudias un autor durante años y ni siquiera sabes si esta vivo o muerto, siguiendo con algunas de las ideas de brunner:

 Para Bruner la educación debe hacer el esfuerzo de adaptarse a las características  evolutivas de los adultos  Un elemento que considero muy importante es  que la escuela produce cambios  fuertes en las formas lógicas, en el desarrollo del  pensamiento; entonces no basta con que una persona  llegue a ser adulta para que ya por esto haya  desarrollado un tipo de pensamiento abstracto,  formal.  Esto me hace pensar que hay unas formas de  pensar propias de las personas que no pudieron
estudiar en su niñez y que sin embargo tampoco  son niños mentalmente, pero su pensamiento no  estaría impregnado de la lógica descontextualizada que se desarrolla en la educación escolarizada. Su lógica estaría muy ligada a la vida inmediata, sus formas de aprender  están muy ligadas a la imitación en el trabajo
práctico, más ligadas como dice Bruner a la acción  que al lenguaje. A través de ese aprendizaje directo, cada individuo aprende a cómo vivir, cómo  comportarse, cómo sobrevivir… Entonces el paso del pensamiento concreto al  pensamiento abstracto en la educación de adultos hay que saberlo hacer, no puede ser algo brusco, porque el adulto estará buscando un conocimiento muy utilitario, que sirva para ya, que tenga aplicabilidad inmediata, La educación como negociación de sentido nos abre una amplia perspectiva metodológica y nos llama a un cambio de actitud, nos llama a una educación donde no se dé la imposición sino una interacción basada en el diálogo. Según Bruner, las sociedades deben fomentar el interés por aprender, Este problema era menor cuando el aprendizaje se llevaba a cabo en la vida y a través de la acción, pero se vuelve mayor cuando hay que aprender en la abstracción. El interés por aprender no se debe basar en motivos externos tales como títulos; los motivos para aprender son mucho más fructíferos cuando se basan en el interés de lo que se va aprender, lo fundamental es hacer aprender las destrezas básicas que permiten alcanzar las más complejas. La forma para lograr que una persona domine las aptitudes, los conceptos y destrezas básicas, consiste en hacerle pasar poco a poco del pensamiento concreto a la utilización de modos de pensar cada vez más conceptuales.


Si nosotros queremos adultos que piensen por si mismos, debemos empezar educando a niños para que piensen por si mismos, es una tarea del docente.

Nosotros tenemos distintos tipos de aprendizaje, como son: por ensayo y error que son los que tienen los animales inferiores, por imitación que lo manifiestan muy bien los pájaros y los mamíferos, por imitación por corrección que se dan en primates superiores y por último el aprendizaje de la enseñanza intencionada que es que tenemos los humanos, en el cual tenemos en cuenta el estado mental del que aprende, sus dificultades y la capacidad de comprensión es el que tenemos día a día en el aula, para poder acceder a la mente de los alumnos debemos conocer a los niños, para ello debemos intervenir como educadores, hay que acceder a  los estados mentales de los niños, para ello veremos las teorías de la mente.

El cerebro es, básicamente, una máquina predictiva encaminada a reducir la incertidumbre del entorno, la  teoría de la mente se refiere a la habilidad para comprender y predecir la conducta de otras personas, sus conocimientos, sus intenciones, sus emociones y sus creencias hay una división del concepto de teoría de la mente en distintos procesos y cómo evaluar cada uno de ellos. Se trata, a su vez, de establecer las estructuras cerebrales relacionadas con cada nivel de la teoría de la mente. Estos niveles de complejidad son: reconocimiento facial de emociones, creencias de primer y segundo orden, utilización social del lenguaje, comportamiento social y empatía. Hay que observar a los alumnos para que el aprendizaje sea bueno modificando si es necesario los conocimientos previos.

Por último debo mencionar las teorías implícitas.

En  Las teorías implícitas se dan conexiones entre unidades de información aprendidas implícitamente por asociación y a partir de experiencias en grupos sociales reducidos, con el fin de inferir sobre sucesos y planificar el comportamiento. Es muy difícil que cambien debido a su característica de implícitas- no presentes como conocimientos conscientes - y para ello debe hacerse explícitas.